jueves, 6 de diciembre de 2007

Santa Cruz: La investigación que los K nunca quisieron que salga a la luz

Este fin de semana desembarcarán Néstor y Cristina Kirchner en Río Gallegos, en el Boxing Club especificamente, para presenciar la asunción del gobernador electo Daniel Peralta. Pero no lo harán con tranquilidad. Será nuevamente con la sombra de Daniel Varizat ensombreciendo el apellido presidencial. Una investigación de agencia Opi Santa Cruz revela la relación del ex funcionario k y presidenta electa de los argentinos y saca de la oscuridad la estrecha relación que los K intentaron ocultar bajo la alfombra.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Este fin de semana desembarcarán Néstor y Cristina Kirchner en Río Gallegos. En el Boxing Club, especificamente, para presenciar la asunción del gobernador electo Daniel Peralta. Pero no lo harán con tranquilidad, pese a que los petroleros levantaron el paro. Será nuevamente con la sombra de Daniel Varizat -el ex funcionario K del riñón del presidente saliente que atropelló a 17 manifestantes el 18 de agosto de 2007 cuando se dirigía al acto que encabezaba la hoy presidenta electa, por esos días en campaña- ensombreciendo el apellido presidencial.

Daniel Varizat acompaña a Kirchner en su carrera política desde la militancia universitaria en La Plata, en los años 70.Su confianza los mantuvo unidos. A fines de los años 90, y por pedido del actual presidente, fue designado senador por Santa Cruz. Desde ese cargo, fue uno de los cuatro peronistas que se negaron a votar la polémica ley de reforma laboral del año 2000. En 2001, ganó una banca de diputado. Y se convirtió en una figura de referencia en la Cámara, pese a su estudiado bajo perfil. Tal como a los Kirchner les gusta.

Tras las elecciones presidenciales en las que se impuso la enotnces Primera DAma y senadora y en una inexplicable desición judicial Varizat era puesto en libertad.

El ex ministro de Gobierno santacruceño recuperaba su libertad tras pagar una fianza cercana a $ 15.000, lo que causó malestar y polémica.

El secretario general del gremio docente Adosac, Pedro Muñoz, repudió la excarcelación de Varizat y reclamó que siga detenido hasta el juicio oral. Consideró que la medida del magistrado demuestra la impunidad con la que se maneja la justicia en la provincia de Santa Cruz.

Al cumplirse tres meses de lo sucedido, la Asociación Docentes de Santa Cruz encabezó un acto en el lugar de los hechos.

Hoy, la agencia Opi Santa Cruz realizó una investigación que revela que la presidenta electa, Cristina de Kirchner, que ejerció como abogada en Río Gallegos, y que además fue apoderada de Daniel Varizat, vínculo que desde que el funcionario atropelló a una veintena de personas desde la Rosada intentaron resguardar, guardando celosamente el expediente en la caja fuerte de un altísimo funcionario kirchnerista. Además, revela la relación del funcionario detenido con el matrimonio Kirchner y da sentido a la estrecha vinculación que mantuvieron a lo largo de la vida política, y que intentaron ocultar. Aquí, el texto completo.

(Opi Santa Cruz) El texto del expediente resolutivo está escrito a máquina y data del año 1985. Con una tipografía pequeña, casi egoísta para los ojos dañados de cualquier lector, pero que resalta claramente los “considerandos” de tres jueces de esta provincia que fallaron sobre un recurso presentado por Daniel Alberto Varizat pidiendo la anulación de un decreto provincial por el cual se le aplicó la exoneración como funcionario público, ya que desempeñándose como Director de Mantenimiento en la provincia había utilizado nafta de la repartición en su vehículo particular , haciéndolo pasar con cargo a otros vehículos que estaban fuera de servicio en el área de su responsabilidad.

Defensora de lujo

Pero lo más importante es que al final del expediente, cuando resuelven sobre la cuestión de fondo, los Dres Jorge Osvaldo Viset (hoy jubilado), Juan Carlos González (también retirado de la función) y la Dra Clara Zalazar (actual presidenta del Superior Tribunal de Justicia) en su punto 3º señalan la carga honoraria que percibirán los abogados actuantes y redactan:

3º) Imponiendo las costas del proceso en el orden causado (Conf Ley 681) y regulando los honorarios de los letrados intervinientes por la parte actora de la siguiente manera: A la Dra Cristina Fernández en el carácter de apoderada, en la suma de $a. 60.000 (Pesos Argentinos sesenta mil) ; y al Dr Alfredo Díaz, patrocinante (fs. 18) en la suma de $a. 11.000 (Pesos Argentinos once mil) y el Dr Héctor Juan Granero, patrocinante en la suma de 4ª. 190.000 (Pesos Argentinos ciento noventa mil) (Conf. Arts. 1,6,3,47 y cont. De la Ley N º 1519).

Las cuatro comprobaciones

Con esta prueba documental irrefutable queda expresamente corroborado en primer término, que la actual presidenta de los argentinos ejerció como Abogada en la provincia de Santa Cruz, un hecho que había sido puesto en duda por los medios nacionales que no encontraron una pista firme en ese sentido, sobre el paso profesional de la Dra Cristina Fernández por Río Gallegos.

En segundo lugar se descubre que el Sr Daniel Varizat fue exonerado de la administración Pública provincial por el decreto Nº 216 del 1º de febrero de 1983 dato también celosamente guardado hasta hoy y logró que la justicia santacruceña anulara aquel instrumento legal en el año 1985 aunque no le reconocieron los sueldos caídos que reclamaba por el tiempo que duró su expulsión para el ejercicio de la función pública. Sin embargo y a pesar que utilizó fondos públicos en provecho propio , lo cual a criterio de los jueces no constituyó mérito suficiente para mantener la exoneración, fue restituido en su derecho a trabajar y desde allí en más se incorporó a las huestes del entonces creador de una nueva corriente política peronista, el Dr Néstor Kirchner luego Intendente, posteriormente Gobernador y actualmente Presidente de la nación con mandato cumplido.

En tercer término, tal vez sea ésta prueba que damos en nuestro documento el punto de partida de la relación de Varizat con el matrimonio Kirchner y da sentido a la estrecha vinculación que mantuvieron a lo largo de la vida política de todos ellos, relación que sufrió un notable enmudecimiento cuando Varizat cometió el acto criminal del 17 de agosto de 2007 y arrolló a más de 20 personas, lo cual no se puede decir que fuera aplaudido por el mandatario y su esposa, pero tampoco se los escuchó repudiar esta deleznable acción y en todo caso nuestras fuentes aseguran que desde la propia presidencia partió la orden de ayudar y proteger al criminal y luego facilitarle la liberación.

En cuarto lugar (y tal vez lo más relevante) es que la propia Dra Cristina Fernández de Kirchner fue abogada – apoderada de Daniel Varizat hace unos cuantos años, información que trataron de ocultar y para lo cual un altísimo funcionario kirchnerista tenía el expediente a buen resguardo en su caja fuerte .

Los enormes cuidados que existieron con éste y otros papeles que andan por allí de alto voltaje para la imagen pública de los presidentes, surgieron a menos de un mes de aquel 17 de agosto, dado que si esta información ganaba la calle en ese momento, la especulación es que podía incidir negativamente en la campaña de la candidata .

Cuidando al Padrino

Cristina Kirchner fue defensora de Daniel Varizat y esto cierra perfectamente el círculo de relaciones dentro del más alto poder que mantiene el ex Ministro, quien fue protegido en el predio de la escuela de policía, que no estaba alojado en ninguna celda, síno cómodamente establecido en lo que fuera construido como la Alcaidía ; que era visitado asiduamente por el diputado “Cacho” Vázquez y muchos funcionarios y amigos, e inclusive hay testigos de la misma escuela de Policía que confiaron a OPI que el propio Gobernador Daniel Peralta fue al menos una vez al lugar. Es quien amparado por los aceitados resortes de una impunidad que supo ganar con el esfuerzo de la permanente obsecuencia, fue visto en un banco céntrico, tal vez llevado allí para realizar actos administrativos personales, como la cesión de bienes, cuentas y poderes a terceros; es el mismo Varizat que poco antes de su liberación lo vieron pescando en la orilla de la ría en compañía de sus amigos, sobre la playa que da en los fondos de la Escuela de Policía; es el mismo que dejó en el Ministerio de Gobierno las órdenes expresas para que al personal que él “ingresó” “no se lo toque” (de lo cual daremos cuenta en próxima investigación) y que el nuevo Ministro Pablo González está obligado a respetar porque tal como le dicen internamente “el Pelado”, sigue siendo “El Jefe” para muchos. Es el mismo Varizat al que le están tramitando la jubilación y que nunca fue expulsado de Fomicruz. Es el mismo que actualmente se encuentra con domicilio en pleno centro de Buenos Aires en un departamento de su propiedad.

A este señor la actual presidenta lo representó legalmente hace 22 años en Santa Cruz . No es casual que no lo alcance la justicia como a cualquiera de nosotros.

Un examen que no permite errores: ¿Dejará Cristina que los asambleístas ‘escrachen’ a Tabaré Vázquez el día de su asunción?

En su primer día como presidenta de los argentinos, Cristina Kirchner deberá mostrar su capacidad de gestión en un contexto complejo. Los asambleístas de Gualeguaychú ya confirmaron que intentarán realizarle un ‘escrache’ a Tabaré Vázquez cuando participe de la asunción de la presidenta electa. Y es la misma Cristina la encargada de garantizar la seguridad del mandatario uruguayo (que al parecer vendría sin custodia). Para un lado o para el otro, su decisión puede romper el actual mapa del conflicto.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Se veía venir y se confirmó. Los asambleístas de Gualeguaychú intentarán ‘escrachar’ el próximo lunes al presidente uruguayo Tabaré Vázquez, cuando asista a la ceremonia de asunción de la presidenta electa Cristina Kirchner.

Según afirma El Espectador, Vázquez permanecerá en la Argentina sólo por unas horas y vendrá completamente sólo (sin ministros, ni seguridad) porque “tiene la más absoluta tranquilidad que nada ocurrirá y que su custodia está garantizada por parte del Gobierno argentino”.

La situación ya es tensa y favorece un desequilibrio aún mayor de la situación actual. Es más que claro que Cristina no puede dejar que los asambleístas accedan a Vázquez.

Pero cercenar completamente la decisión de los manifestantes podría determinar un enfrentamiento inédito entre la Casa Rosada y los asambleístas.

La gente de Gualeguaychú ha demostrado desde que nació el conflicto mucha determinación y consistencia en sus reclamos. Néstor Kirchner fue muy cuidadoso en no ponerse en su contra. ¿Qué hará Cristina?

Por razones obvias de seguridad, el Gobierno del Uruguay no dio a conocer ni las horas de llegada ni de partida de Vázquez.

Mientras tanto, los asambleístas también comunicaron que el sábado próximo realizarán una “procesión” al puente para pedir por la pronta solución del conflicto. La procesión coincidirá con la celebración del día de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Pero después del lunes seguirán las actividades. El miércoles 12 al mediodía se movilizarán a la Plaza de Mayo –sí, en frente al despacho de Cristina- todas las asambleas ciudadanas del país.

Los manifestantes pedirán “evitar el saqueo y la contaminación en todas sus formas, especialmente las que se producen con la industria celulósica, las minas a cielo abierto y contra el monocultivo y los agrotóxicos”.

lunes, 8 de octubre de 2007

QUIEN ES KIRCHNER?

"El 28 de octubre, desde Tierra del Fuego a Jujuy, las urnas van a estar llenas de muy buena memoria. Ojalá que ese día a las 20.30 o 21 horas, nos estemos mirando a los ojos los argentinos de una punta a la otra y hayamos dado una lección de madurez al mundo, y de buena memoria".

Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en una de sus típicas alocuciones en su púlpito de Casa Rosada - 16/05/2007.

Sí, presidente. Ojalá tengamos buena memoria. Ojalá tengamos MUY buena
memoria.

* Ojalá recordemos que usted no fue, en la época de la dictadura, el gran luchador y militante pro-Derechos Humanos que quiere vendernos, sino que se movió a Santa Cruz y allí desarrolló una actividad de abogado usurero y protegido por sus aceitados vínculos con el poder militar que regenteaba la provincia, con la 1.050 bajo el brazo. Sería bueno que no olvidáramos que fue así la manera en que usted amasó una buena fortuna que después le permitió comenzar a hacer política y que hoy le depara cerca de 25 propiedades declaradas en el Sur y otras tantas en manos de testaferros.

500) this.width=500">
El represor Guerrero, secundado por Kirchner. La fotografía es de 1982.

* Ojalá recordemos que usted fue durante muchos años un gobernador menemista con todas las letras. Que votó a Menem en 1989, que lo acompañó en su política de acelerado y criminal desguace del Estado, que defendió las privatizaciones de las empresas de recursos naturales tal y como Menem las hizo, que hizo lobbie en el Congreso de la Nación para que se aprobaran las leyes de hidrocarburos y privatización de YPF, y que respaldó la reelección presidencial en 1995. Ojalá no olvidemos que en ese año las boletas del PJ santacruceño que usted conducía, decían \"MENEM-RUCKAUF\" de un lado y "KIRCHNER" bien al lado, cuando ya hacía 6 años que tenía lugar el gobierno que produjo la catástrofe social más grande de la historia democrática, que eclosionó en 2001 cuando usted pretendía ser un ente salido de un repollo.

500) this.width=500">
Manzano, Kirchner y Menem

500) this.width=500">

500) this.width=500">

* Ojalá recordemos que no se lo escuchó a usted criticar, en su momento, los indultos que beneficiaron a los principales jefes militares que ordenaron una de las matanzas más espantosas de la historia política nacional. Ojalá recordemos que, explícita o implícitamente, usted los convalidó como peronista y jefe del PJ santacruceño que acompañaba el proyecto menemista.

Ojalá recordemos que su esposa, la senadora Fernández, fue junto a usted convencional constituyente de la mayoría justicialista en la Convención de 1994. Ojalá recordemos que allí, ambos fueron entusiastas partidarios de reformar la Constitución para permitir la reelección de Menem y, de paso, tener la excusa perfecta para intentar - y efectivizar - lo propio en Santa Cruz. Ojalá no olvidemos el discurso emotivo de la entonces convencional Fernández de Kirchner cuando clamó por la reelección calificando al de Menem como el gobierno \"que rescató la Argentina del incendio en el que NOS LO DEJARON\".

* Ojalá recordemos que usted despreció las instituciones tanto como lo hizo Menem, y tal como lo hace ahora, en Santa Cruz: manipuló la Constitución provincial hasta instaurar la reelección indefinida, creó una Corte adicta,
manejó los jueces, asfixió a la prensa, combatió a los opositores, y amenazó a los disidentes. Vivió en su gobierno provincial gracias a las regalías petroleras que le enviaba su jefe político desde Buenos Aires; regalías que hoy se encuentran cercanas a los 1.000 millones de dólares en el exterior, esperando ser devueltas al pueblo santracruceño.

500) this.width=500" width="500">

* Ojalá recordemos todos que a finales de 2001, cuando la Argentina estaba por estallar, usted hacía campaña para presidente y, dado que no lo conocía nadie acá, trataba bien a la prensa y hablaba con todos los que le pudieran
dar cámara; sí, aquellos a los que hoy desprecia e insulta semanalmente. En ese momento eran "importantes comunicadores sociales de la democracia".

500) this.width=500">
El diario El Comercio de Quito lleva en portada la reunión de la SIP. No sé que habrá salido hoy en los diarios de Buenos Aires porque no tuve tiempo de mirarlos, pero el informe sobre la libertad de prensa ha llamado la atención, a tal punto que el diario local lo pone por encima de los durísimos pero previsibles relatos sobre Cuba y Venezuela.

* Ojalá recordemos que usted, ultra-demagogo como siempre, defendía en ese diciembre de 2001 la continuidad de la convertibilidad y decía que salir de ella iba a ser un \"error catastrófico\". Ojalá veamos que de esto se deduce
que usted no tiene la más pálida idea de economía, conclusión que se refuerza observando, entre otras, la penosa forma en que "combate" usted la inflación.

500) this.width=500">

* Ojalá recordemos que usted como funcionario público multiplicó su patrimonio de una manera inexplicable y, además, se abstuvo de presentar sucesivas declaraciones juradas al fisco de su provincia que, de todos
modos (y obviamente), jamás se las reclamó. Ojalá tomemos nota de que cuando fue candidato presidencial y se vio obligado a presentarla, no pudo explicar cómo era que tenía un patrimonio de casi 7 millones de pesos, si sólo había
sido abogado particular primero y funcionario público después. Ojalá, en todo caso, se digne a contarnos el secreto de tamaña hazaña.

500) this.width=500">

* Ojalá recordemos, sí! Ojalá que cuando recordemos esa \"Argentina del pasado\" que usted siempre nombra, no omitamos advertir que usted y sus máximos funcionarios y partidarios, fueron parte activa del proyecto hegemónico de aquel entonces, que encabezaba Carlos Menem. Ojalá recordemos que compartían ese gobierno de manera entusiasta y formando parte como funcionarios, legisladores o voceros, usted, su esposa, el vicepresidente,
varios ministros, los titulares de las Cámaras, los jefes de bloques, los gobernadores, innumerables legisladores e intendentes, y los jerarcas sindicales.

* Ojalá recordemos al votar, que ...

- Daniel Scioli fue diputado menemista, funcionario duhaldista y ahora es vicepresidente y candidato a gobernador de ... usted.
500) this.width=500">

-Daniel Filmus, funcionario del corrupto Carlos Grosso en la Ciudad de Buenos Aires, menemista e impulsor de la Ley Federal de Educación en los 90, hoy ministro de Educación de... usted.

500) this.width=500">

- Alberto Fernández fue superintendente de seguros del menemismo, luego legislador cavallista y compañero de lista de gente que reivindica a Videla, y ahora es jefe de Gabinete de ... usted.

500) this.width=500">

- Martín Redrado fue funcionario económico menemista, y ahora preside el BCRA con ... usted.
500) this.width=500">

- Aníbal Fernández, prófugo de la Justicia durante su gestión como intendente de Quilmes en 1994, fue ministro de Duhalde y Ruckauf en la Provincia, y ahora es ministro del Interior... de usted.

500) this.width=500">

- Miguel Ángel Pichetto fue un furibundo apologista del menemismo, llegando a calificarlo como el mejor gobierno de todos los tiempos, y ahora es el presidente del bloque oficialista en el Senado con ... usted.

- Ginés González García fue ministro duhaldista en la Provincia, luego en Nación, y ahora es ministro de... usted.


- Oscar Parrilli fue diputado menemista, miembro informante del PJ a la hora de tratar las privatizaciones, y ahora es secretario general de la Presidencia de... usted.

... y así podría seguir un listado interminable de menem-duhalde-kirchneristas de discurso reciclado pero de continuo y repugnante accionar político.

* Ojalá recordemos que usted para ser presidente se asoció a Eduardo Duhalde y a la mafia política del Conurbano, que utilizó la claque de intendentes delincuentes, casi todos vinculados al narcotráfico y al lavado de dinero,
que le llevaron público a sus actos cuando era un ignoto gobernador sureño. Ojalá recordemos que el reparto de El Padrino que su esposa nombró en un increíble acto de hipocresía política, hoy es parte activa de su movimiento
interno dentro del PJ.

* Ojalá recordemos que usted protege y encubre políticamente a impresentables sujetos que acumulan denuncias de corrupción y violencia política, como el intendente Sergio Villordo de Quilmes, hombre de su ministro del Interior, al que hoy se acusa incluso de haber ocultado un cadáver. Y así tantos otros intendentes y gobernadores de milimétrica estofa.

* Ojalá recordemos que usted sigue viviendo - y lo demostró en el acto del 25 de mayo pasado, y sin duda lo seguirá demostrando en este año electoral del clientelismo político más atroz y repulsivo. Que sigue lucrando con la pobreza, que continúa utilizando las carencias de la gente para satisfacer su infinito ego y sus circunstanciales necesidades políticas. Que sigue llenando actos artificialmente y vanagloriándose ante los aplausos de un séquito que ha perdido toda dignidad.

* Ojalá recordemos que usted es el presidente que más decretos de necesidad y urgencia ha firmado. Que es el presidente que desprecia el Congreso de la Nación al punto de convertirlo en sucursal del Ejecutivo. Que es el
presidente que no reconoce los partidos políticos, que combate a la prensa que no lo alaba, y que se erige en juez de lo que hacen o dejan de hacer sus no partidarios.

* Ojalá recordemos que usted produjo un cambio en una Corte Suprema que era impresentable, pero a costa de pulverizar el sistema republicano de gobierno ordenándole al Congreso que destituyera a la cabeza del Poder Judicial,
cadena nacional mediante. Ojalá recordemos que usted es el presidente que más jueces federales y camaristas ha designado, y que reformó el Consejo de Magistratura para mantener controlada la Justicia. Y el caso Skanska lo demuestra.

* Ojalá recordemos cómo manipula usted al INDEC, hasta el colmo de lo impresentable, para venderle a la sociedad cifras ridículas que no pueden de todos modos tapar los zafarranchos que causa su impericia personal y la ineptitud general de todo su gobierno para administrar la Argentina.

* Ojalá recordemos que usted parece considerar enemigo a todo aquel que lo critica, aún sanamente. Ojalá recordemos que usted de este modo, mediante la violencia verbal, la amenaza y el amedrentamiento, genera divisiones, polariza y excluye a todo aquel que opine distinto. Al menos, hasta hoy, se puede VOTAR distinto... ¿verdad?

* Ojalá recordemos (que usted dijo que el caso Skanska era "un problema entre PRIVADOS". Sería bueno saber por qué ahora ha echado a dos funcionaros PÚBLICOS. Ojalá recordemos todos los casos de corrupcion de su gobierno, y de todos sus testaferros: Micelli, Picoliti, De vido, Fernadez, Garce, etc, etc..

OJALÁ EL 28 DE OCTUBRE LOS ARGENTINOS TENGAMOS, POR UNA VEZ EN LA VIDA, BUENA MEMORIA. MUY BUENA MEMORIA.

Fuente:
http://www.korrupcion.com/buenamemoria.html

jueves, 27 de septiembre de 2007

Avanza el monopolio del Grupo Clarin y por lo tanto la publicidad a Cristina Kirchner

Desde ayer por la tarde cobran fuerza los rumores de venta de las participaciones de Marcelo Tinelli y Adrián Suar en sus productoras Ideas del Sur y Pol–Ka, respectivamente. Según trascendidos Suar se dedicaría solamente a la programación de Canal 13, en tanto que Tinelli salió a negar las versiones. Vale recordar que de concretarse las ventas, la tendencia del mercado de productoras empieza a evidenciar una concentración del sector.
La noticia, una noticia que había hecho circular el portal PrimiciasYa, no fue confirmada por las partes, pero indican que Suar, actual programador de Canal 13, se enfocará a partir de ahora a esa actividad, luego de dar un paso al costado en el negocio que inició a mediados de los ’90. Según indica la mayor parte de la productora quedará para su socio, Fernando Blanco. El resto está en manos del Grupo Clarín.
Por otro lado, ya no formaría la sociedad Araceli González, ex esposa de Adrián Suar y una de las primeras en poner plata para montar el proyecto que terminó siendo una de las empresas más exitosas de la industria televisiva. Conjuntamente con la venta, se realizaría una fuerte reestructuración en la productora.
En cuanto a la empresa de Tinelli, las versiones señalaban también al Grupo Clarín, que ya tiene una participación del 30% en el negocio, como el comprador. El conductor, sin embargo, negó las versiones. A través de un escueto comunicado, la productora sostuvo que “el empresario Marcelo Tinelli desmiente las versiones periodísticas que hacen referencia a la venta total o parcial de su productora Ideas del Sur‘.
Pese a la desmentida, Primiciasya.com sigue insistiendo con la noticia. “Las fuentes consultadas por esta empresa siguen dando cuenta de que la venta ya se concretó, en el porcentaje y monto especificado”, asegura el portal.
En 2006, cuando Tinelli pasó de Canal 9 al 13, el grupo Clarín adquirió el 30% del paquete accionario de Ideas del Sur. En poco más de un año, Tinelli y sus productos le permitieron a Canal 13 pelear palmo a palmo la supremacía en el rating con Telefé, que ostentaba el liderazgo desde hace varios años.
Vale recordar que en junio pasado, Mario Pergolini, y su socio Diego Guebel, vendieron su productora Cuatro Cabezas (4K), al fondo holandés Van Den Ende & Deitmers. La operación, valuada en unos US$ 40 millones, le permitiría a Pergolini conservar el gerenciamiento de la compañía al menos por el plazo de un lustro.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Atención Cristina: Evo no tiene el gas que prometió

El Gobierno de Bolivia podría estar en dificultades para cumplir con sus compromisos de duplicar el suministro de gas natural para 2011, a pesar de las promesas de algunas firmas de energía extranjeras de invertir para incrementar la producción.
Las reciente interrupciones de exportaciones a sus vecinos debido a tareas de mantenimiento en dos grandes yacimientos sugieren que la capacidad de Bolivia ya está sobrexigida, dos años y medio antes de que entre en vigor un acuerdo para casi cuadriplicar las exportaciones a Argentina.
El año pasado, el presidente izquierdista Evo Morales anunció la nacionalización de la industria de los hidrocarburos en el empobrecido país sudamericano, que posee las segundas reservas naturales de gas más grandes de Sudamérica y es el mayor exportador del combustible en la región.
Bolivia vende hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios a Argentina y 30 millones a Brasil.
Además del compromiso con Argentina, se espera que la demanda doméstica se triplique en los próximos años y la compañía india Jindal Steel and Power necesitará 8 millones de metros cúbicos de gas a partir de 2011 para un gran proyecto de mineral de hierro y acero.
Bolivia necesita aumentar la producción desde los actuales 37 millones de pies cúbicos diarios a 76,8 millones para 2011, dijo Carlos Alberto López, un analista de Cambridge Energy Research and Associates.
"Espero estar equivocado (...) pero yo no veo que las inversiones se vayan a dar en los plazos necesarios para que Bolivia pueda cumplir con sus compromisos a partir de 2010", agregó.
Capitales extranjeros incluyendo a la brasileña Petrobras, la española Repsol y la francesa Total están negociando planes de inversión con el Gobierno boliviano que serán presentados en noviembre.
Morales dice que las firmas que no inviertan serán expulsadas.
El aumento en la demanda de su gas natural debería ser una buena noticia para la empobrecida Bolivia, pero algunos analistas de la industria dicen que los términos más duros impuestos como parte de la nacionalización podrían disuadir las inversiones para incrementar la capacidad.
Las firmas petroleras entregan en promedio alrededor del 70 por ciento de las ganancias al Estado, comparado con el 18 por ciento aportado tan recientemente como en 2004.
Las empresas se han convertido en proveedoras de servicios a la estatal de energía YPFB, que ahora supervisa las inversiones, busca compradores y contrata a compañías de construcción de ductos.
Además, podrían tener que negociar con grupos indígenas en áreas naturales ricas en gas, que según la ley boliviana tienen el poder de vetar proyectos en sus territorios.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Crece la presión internacional para que Cristina de Kirchner abandone el default y cambie las políticas de su marido

Entre Eduardo Duhalde, Jorge Remes Lenicov, Néstor Kirchner y Roberto Lavagna armaron un falso éxito de reestructuración de la deuda pública argentina que ha excluido a la Argentina de los mercados globales de financiamiento. Grandes empresas como Grupo Clarín fueron cómplices de la estafa porque el default público justificó el default privado.



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cuando Néstor Kirchner llegó al poder, los líderes de los países que más participan del mercado de capitales se interesaron en cómo regresaría a la Argentina a la normalidad. Tony Blair, George Bush y otros mandatarios le dieron crédito, hasta que Kirchner los defraudó y ellos actuaron en consecuencia.

Ahora, ante la necesidad de financiamiento (en lo que resta del año solamente hay que afrontar US$ 1.500 millones; US$ 7.500 millones en los próximos 12 meses), la Argentina pretende regresar de los mercados de los que fue excluida, y Cristina de Kirchner afirma que hará todo lo contrario a su marido Néstor.

Tiene 2 problemas: para creerle a la Argentina, le exigirán acciones concretas que permitan al país recuperar credibilidad; y el tiempo por delante es muy breve, escaso.

Si no se paga de 1 vez al Club de París, la Argentina deberá regresar a los monitoreos del FMI; y aún así no regresará a los mercados globales de capitales porque hay US$ 20.000 millones de capital de bonos que siguen en 'default'.

Ayer se difundió un video en YouTube sobre los riesgos de invertir en la Argentina, en el marco del EuroMoney Argentina Investment Forum que se realiza el jueves 13 en Londres.

El video fue realizado por la American Task Force Argentina(Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina), que representa a acreedores en juicio contra el Estado argentino.

En el video habla su copresidente, Robert Shapiro, explicando la situación. Tambien brinda algunas recomendaciones a Cristina de Kirchner, en el marco de las elecciones de octubre, para reconciliarse con los mercados financieros mundiales.

Aqui una nota reciente de la revista Foreign Policy, firmada por David Bosco, que reprodujo la revista edición i, y que plantea una visión diferente acerca de los denominados 'fondos buitre' según Grupo Clarín, cuando tenía problemas con su acuerdo preventivo de acreedores, pero que terminó recurriendo a uno para que le financie la absorción de Cablevisión:

NEW YORK (Foreign Policy). A Denis Sassou Nguesso, presidente de la República del Congo, le gusta vivir a lo grande. Durante una serie de reuniones de la ONU en Nueva York en 2006, se alojó con su séquito en el Waldorf Astoria.

Cuando se marcharon, seis días después, la factura superaba los US$ 100.000 (€ 75.000). El mandatario se había gastado más de US$ 20.000 sólo en pedidos al servicio de habitaciones (room service).

Fue otro capricho más del jefe de este pobre Estado centroafricano, con un PIB per cápita que ronda los US$ 1.700 y una expectativa de vida de 54 años, que en 2005 había pagado ya más de US$ 300.000 en facturas de hotel en Manhattan.

Él quizá no previó que los periódicos occidentales difundirían sus hábitos despilfarradores, tal como hicieron a principios de 2007. Pero no debería sorprenderse. Al líder congoleño le han surgido algunos enemigos con recursos, buenos contactos y ganas de hacer público el derroche oficial. ¿Por qué? Porque Brazzaville les debe decenas de millones de dólares.

Como casi todos los Estados, Congo solicitó grandes préstamos a bancos e inversores occidentales en varias ocasiones. En teoría, la lógica de estas transacciones implica que el Gobierno en cuestión consigue el dinero que necesita, y los inversores obtienen un compromiso legalmente vinculante de cobro regular de intereses.

Pero Brazzaville, al igual que muchos otros países pobres y mal gobernados, descubrió pronto que no podía hacer frente a los pagos. Muchos ejecutivos occidentales e instituciones internacionales, espoleados por estrellas del rock como Bono (Paul Hewson, candante del grupo irlandés U2), les han condonado miles de millones. Aún así, es sólo una fracción de las deudas que han contraído los gobiernos de los países en desarrollo. Además, éstos deben miles de millones a empresas e inversores privados que no suelen ser tan benévolos.

Congo debe dinero a Elliott Associates, un fondo de inversión libre entre cuyas especialidades se incluye lograr cobrarle a los Estados morosos. Desde Manhattan, esta compañía se ha convertido en el principal cobrador de deudas públicas.

Elliott y otras sociedades similares, llamadas de forma coloquial ‘fondos buitre’, se enfrentan a los Gobiernos para asegurarse de que paguen lo que adeudan.

Normalmente, los países a los que persiguen son pobres y, con frecuencia, corruptos: Liberia, Nicaragua, Perú, Sierra Leona, Uganda o Zambia, entre otros. La mayoría opera desde el extranjero y actúa con discreción.

Uno de los directivos más agresivos es Kenneth Dart, que vive en las Islas Caimán y no suele hablar con los medios. Empresas como la suya compran bonos públicos y otras obligaciones de países con problemas, muchas veces a precio de ganga, y luego hacen lo que la mayoría de los bancos occidentales no quieren hacer (o los inversores privados no saben): demandan, acosan y avergüenzan a los gobiernos morosos hasta que abonan, al menos, una buena parte de la deuda. Y les va bien.

En 1998, Perú pagó a Elliott más de US$ 58 millones por una deuda que el fondo había adquirido por mucho menos. A Nicaragua le han exigido más de US$ 200 millones. Este año, Zambia ha recibido la orden de pagar más de US$ 15 millones a un fondo británico con sede en las Islas Vírgenes. En total, se estima que los reclamos judiciales de acreedores privados contra algunos de los países más pobres del planeta superan los US$ 1.000 millones.

Como era de esperar, los ‘fondos buitre’ se han convertido en el objetivo favorito de los ataques del movimiento a favor de la condonación de la deuda.

Sassou Nguesso los llama “serpientes en el océano” y “matones”. El desprecio por estos ‘cobradores’ se comparte en Occidente. “Al disminuir los recursos de los países en desarrollo, reducen los fondos disponibles para educación y hospitales”, afirma un portavoz del Ministerio de Hacienda de Reino Unido.

Caroline Pearce, de Jubilee Debt Campaign, organización británica que reclama una moratoria en el pago de la deuda de los países pobres, opina que los ‘fondos buitre’ se equivocan, incluso cuando persiguen a Estados de renta media.

Sentado en su discreta oficina a las afueras de Manhattan, Jay Newman no parece una persona insensible a los problemas sociales. Él trabaja como gerente de cartera en Elliott Associates y desprecia a los gobiernos que se niegan a pagar lo que deben. Está convencido de que los ‘fondos buitre’ son clave para poner freno al “peligro moral” del impago.

Allí donde los simpatizantes de la condonación de la deuda ven países necesitados de ayuda, Newman sólo encuentra Estados corruptos y parásitos “que debilitan nuestro sistema legal ignorando las leyes”.

Según un representante de la empresa, “los partidarios de la reducción de la deuda deberían admitir que los beneficiarios de estas condonaciones suelen ser regímenes corruptos e incompetentes, que despilfarran la riqueza de sus países y luego aducen que son pobres para evitar pagar deudas legítimas”.

Siempre habrá quienes no puedan pagar. Esos Estados y sus acreedores se ven obligados a negociar la deuda, y la mayoría de los inversores están dispuestos a llegar a un acuerdo.

En esta situación se dan las condiciones perfectas para que los fondos buitre, que suelen exigir el pago íntegro de sus bonos, entren en escena.
Prestamistas que de otro modo estarían dispuestos a aceptar US$ 0,60 por cada US$ 1 quizá se lo piensen dos veces si alguien puede cobrar el importe íntegro.

“Es como cederle tu asiento en el autobús a una viejecita y ver cómo un jovencito (...) se cuela y se lo quita”, dice Lee Buchheit, abogado de Cleary Gottlieb, un bufete que representa a muchos gobiernos.

Eso es lo que ocurre con el mayor objetivo al que se han enfrentado los ‘buitres’: Buenos Aires. Lejos de ser uno de los países más pobres, la Argentina es una de las potencias de América latina, con confianza en sí misma y una economía en expansión. Los inversores de todo el mundo observan con atención su lucha con los fondos de inversión, cuyo desenlace tendrá eco en los mercados internacionales y en la actitud de muchas otras administraciones.

Puede que la condonación haya cautivado la imaginación de los activistas de Hollywood, pero el cobro sigue siendo una pieza clave del funcionamiento del sistema financiero internacional.

‘AFEITADO APURADO’

En diciembre de 2001, la crisis financiera y política que durante meses venía consumiendo a la Argentina llegó a un punto crítico. Los capitales huían del país y la deuda asfixiaba al Gobierno.

Entonces, sus dirigentes decidieron dejar de pagar los intereses a decenas de miles de personas, fondos de pensiones e instituciones financieras que poseían bonos del Estado. Fue el mayor impago de deuda de la historia y sacudió aún más los ya convulsos mercados financieros, que todavía estaban recuperándose de la crisis asiática y del derrumbamiento de la economía rusa.

En la Ciudad de Buenos Aires, la decisión del Gobierno de no pagar la deuda fue bienvenida como una declaración de independencia financiera.
El Parlamento, de pie, ovacionó al entonces presidente Adolfo Rodríguez Saá cuando anunció el plan. En total, Argentina dejó de pagar bonos por valor de más de US$ 80.000 millones. Muchos de sus propietarios eran grandes instituciones con inversiones diversificadas. Para ellas, el impago era un problema, no una catástrofe. Pero otros fueron menos afortunados. Miles de pensionistas italianos habían comprado bonos a finales de los ‘90 sin sospechar la crisis financiera que se avecinaba.

Cuando empezó a resultar evidente que la economía de ese país estaba en caída libre, muchos quisieron deshacerse con rapidez de sus bonos. Pronto podrían ser papeles sin valor. Empresas como Elliott se pusieron las botas. Las crisis pueden ser alarmantes para inexpertos, pero estas voraces empresas están en su hábitat natural.

Antes de que la Argentina suspendiese el pago de la deuda, Elliott compró millones de dólares en títulos títulos argentinos, en ocasiones a sólo US$ 0,15 por cada US$ 1.

Entre tanto, Buenos Aires se asesoró financiera y legalmente y planteó a sus acreedores cambiar los bonos por otros con un valor aproximado de un tercio de los originales o quedarse con los viejos y no cobrar nada.

Los inversores en Argentina estaban a punto de sufrir un “corte de pelo”, según la jerga del negocio. Y les iban a cortar algo más que las puntas. En casi todas las reestructuraciones previas, los gobiernos habían ofrecido nuevos bonos por valor de entre el 50% y el 75% de los originales. Argentina quería raparles el pelo al acero.

La mayoría de los acreedores apretaron los dientes y aceptaron. Algunos de los principales eran grandes bancos que hacen negocios continuos con gobiernos como el argentino. No querían que se enojase un cliente.

Pero varios fondos de inversión libre, junto con grupos de inversores individuales irritados, sobre todo italianos y alemanes, interpusieron demandas judiciales en USA.

A medida que subía de tono la batalla legal, lo hacía el enfrentamiento retórico. “Si pagamos más, como en los ‘90, sería un nuevo genocidio, ha llegado el momento de que el mundo ponga freno a los ‘fondos buitre’ y a los insaciables bancos que pretenden seguir extrayendo beneficios de una Argentina arruinada y herida”, declaró el presidente Néstor Kirchner.

Rodrigo Rato, director gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), sugirió que la Argentina tratara a sus acreedores con respeto. Kirchner se mofó: “A veces es patético escuchar al Fondo”.

Para los dueños de los bonos, la Argentina había sido arrogante y temeraria.

“Intenta intimidar a la gente para que acepte una oferta inaceptable”, dijo Hans Humes, quien representa a inversores que tienen unos US$ 40.000 millones. La Argentina y los ‘buitres’ aún intercambian puñaladas mientras sus abogados se enfrentan en los tribunales de USA.

ASUMIR LAS CONSECUENCIAS

En mayo de 2006, una sentencia de un tribunal federal de Nueva York decretó que la Argentina debía a una sucursal de Elliott más de US4 100 millones.

Otros poseedores de bonos, Kenneth Dart entre ellos, obtuvieron mejores resultados en juicios aún más importantes.

Este triunfo en los tribunales, que habría constituido una victoria decisiva en casi cualquier otro litigio financiero, en el campo de las demandas contra gobiernos era sólo el principio.

De un modo u otro, los ‘fondos buitre’ ahora tenían que encontrar una manera de obligar a la Argentina a pagar.

Durante siglos la mayoría de los sistemas legales occidentales consideraron que los países eran intocables por los tribunales. Los gobiernos extranjeros podían pedir o prestar dinero, pero cualquier disputa debía resolverse por la vía política, no legal.

La única opción para los inversores era convencer a sus gobiernos de que les apoyasen. Sus ruegos solían caer en saco roto, porque los Ejecutivos no quieren que las deudas privadas de sus ciudadanos o empresas compliquen sus relaciones diplomáticas.

En ocasiones, los acreedores han hecho que sus gobiernos actúen. En 1902, barcos de guerra europeos impusieron un bloqueo en los puertos venezolanos y hundieron varios navíos para obligar al país a pagar sus deudas. Venezuela cedió. Pero usar esta vía para resolver asuntos con morosos no ha sido lo normal.

En los ‘50, USA y Reino Unido decidieron que hacían falta normas mejores. Los Estados realizaban transacciones financieras cada vez más complejas, y la idea de que tuviesen que ser inmunes a las leyes que gobernaban a las empresas y los ciudadanos resultaba más y más indefendible.

En tanto actuasen con fines comerciales, los países podrían ser demandados como cualquier empresa privada. Los días de la inmunidad estatal llegaban a su fin.

En los ‘80 sucedió otro cambio importante. Los gobiernos, sobre todo en América latina, modificaron su forma de endeudarse: empezaron a emitir bonos que cualquier persona podía comprar. Estos dos cambios dieron lugar a una nueva clase de acreedores, diversos y dispersos, más difícil de controlar.

Pero ser un Estado aún tiene sus privilegios. Sus fondos suelen estar ocultos o protegidos por leyes estrictas. Un gobierno que se ponga nervioso puede guardar sus reservas en el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, en Suiza, que está protegido legalmente contra acreedores.

Tal como dice Jay Newman, de Elliott Associates, los abogados de Buenos Aires están cubriendo bien la retirada. Los mismos tribunales de Nueva York que han determinado que la Argentina debe ingentes sumas de dinero a los titulares de sus bonos han frustrado cualquier intento de hacer que pague.

En vista de este panorama legal desfavorable, los ‘fondos buitre’ se han hecho expertos en husmear en busca de bienes de los Estados y apoderarse de ellos. En 2000, Elliott logró que un tribunal de Bruselas, Bélgica, incautase el dinero que circulaba en una operación europea de compensación financiera y forzó al asustado Gobierno peruano a saldar sus deudas.

Inclusive un hombre de negocios suizo al que Rusia debía dinero ha intentado que se confisque el avión privado del presidente Vladímir Putin, obras de arte valiosas y un antiguo navío ruso. Al final fracasó, pero los prestamistas permanecen vigilantes.

Por mucho temor que inspiren, hasta los cobradores más decididos se las ven y se las desean. Cada vez que los ‘buitres’ localizan bienes con los que quedarse, los gobiernos tapan el agujero. La Argentina, ayudada por los abogados de Cleary Gottlieb, se ha mostrado muy hábil a la hora de eludir el acoso. En enero, un tribunal de apelaciones estadounidense sentenció que sus acreedores no podían confiscar fondos de su Banco Central, un duro golpe para Elliott Associates.

Mientras, las declaraciones de Kirchner han adquirido un tono triunfal. No hace mucho se refirió al impago de la deuda como un tema “acabado” y el Parlamento ha aprobado una ley que prohíbe al Gobierno reabrir las negociaciones con los acreedores que se negaron a participar en el cambio de bonos. Pero esta fanfarronería puede ser prematura.

Descontentos con la vía legal, los ‘buitres’ están saltando al terreno político. Tal como hicieron generaciones de prestamistas frustrados antes que ellos, están presionando a la Administración estadounidense para que intervenga. Este intento de presión política se llama Grupo de Trabajo Americano Argentina (American Task Force Argentina), y en él se han enrolado varios funcionarios de tiempos de Hill Clinton como el subsecretario de Comercio, Robert Shapiro; o Nancy Soderberg, por entonces en el Consejo de Seguridad Nacional: ellos quieren convencer al gobierno de Bush y al Congreso para que presionen a la Argentina.

Si ese país se sale con la suya, insisten, otros pueden seguirle. Y tal vez tengan razón. Hace poco Ecuador pidió consejo a Kirchner para no pagar.

RESCATAR A ZAMBIA

Este tipo de actos sería innecesario si el mercado de la deuda pública dispusiese de mecanismos para negociar civilizadamente cuando un Estado no puede hacer frente a sus deudas.

A pesar de los intentos del FMI, no se ha creado ningún equivalente al procedimiento legal de quiebra para los países en dificultades.

El Banco Mundial hace lo que puede para ayudar a las naciones más pobres que se enfrentan a acreedores privados agresivos.

A veces compra bonos a sus titulares, aunque los US$ 0,08 por US$ 1 que paga no son suficientes para contentar a casi ninguno. Los detractores de la deuda proporcionan asesoramiento legal a los países en desarrollo y airean el nombre de los acreedores para presionarles a condonar.

Pero, por lo demás, sigue siendo un sistema de rapiña, en el que los ‘fondos buitre’ adoptan a menudo el papel de sorprendidas víctimas de gobiernos corruptos poco de fiar.

De hecho, buscan situaciones en las que, a fuerza de litigar agresivamente, pueden obtener resultados mucho mejores que los inversores corrientes. Pero también juegan un papel importante dentro del ecosistema de las finanzas internacionales.

Crean mercados secundarios para quienes desean deshacerse de sus títulos y castigan a los países que no pagan. Son una especie de ‘ángeles vengadores’ de este mercado.

“Los fondos buitre añaden valor”, dice Mitu Gulati, profesor de la escuela de derecho de la Universidad de Duke, “el mercado no funcionaría eficazmente sin su presencia”.

Este argumento no convence a los partidarios de la reducción de la deuda, que señalan el proceso contra Zambia como ejemplo de las penurias que estas empresas son capaces de ocasionar. Su deuda nació en 1979, cuando Rumania le prestó dinero para comprar tractores.

Durante 20 años, el tema nunca fue más allá de los libros de contabilidad. Hasta que en 1999 un ‘fondo buitre’ convenció a Bucarest para que le vendiera sus derechos por unos pocos millones de dólares. Hoy, con una pobreza desgarradora y una epidemia de sida, Lusaka puede acabar pagando una cantidad muchas veces superior a la que le prestaron.

De todos modos, por cada Zambia hay una Argentina, que tiene recursos para pagar y que ha tratado con desprecio a sus acreedores, incluyendo a ancianos pensionistas italianos y alemanes. Por desgracia, el sistema legal internacional es incapaz de discriminar entre ambos casos.

Lo que hace falta con urgencia es un mecanismo legal que introduzca cierta equidad. Un sistema que defienda a Lusaka pero castigue a Buenos Aires. Hasta entonces, los ‘buitres’ seguirán volando en círculos.

.......................................

Copyright by EDICIÓN i, 2007


jueves, 16 de agosto de 2007

ESTA ES LA VERDAD

Opinión Sergio Berenstein.
LA MUJER DE KIRCHNER y el GRUPO CLARIN

LA MUJER DE KIRCHNER y el GRUPO CLARIN

La verdadera razón por la que la mujer de Kirchner será la candidata del PERONISMO es porque su marido viene en picada en las encuestas, aunque nadie lo diga.

En los lugares donde se puede y se quiere privilegiar la libertad de expresión, sin miedo. Extracción del programa radial “La actualidad y vos”. Hablaron con Sergio Berenstein, analista político y director de la consultora Poliarquía.

Berenstein, que no trabaja para el gobierno, señaló que la imagen de Kirchner se viene deteriorando y llegará muy desgastada a las elecciones de octubre por estos cinco motivos:

*
La inflación que está en constante crecimiento.
*
La crisis energética que se instaló para quedarse unos cuantos años.
*
La corrupción que la gente ya percibe que está enquistada en el gobierno.
*
La inseguridad que la gente reconoce que el gobierno no sabe cómo atacar.
*
La imágen del "único amigo" que tenemos, Chávez, que está cada día más comprometida después de su afinidad con Irán y con su crítica al Mercosur.

Estas cinco razones precipitaron que la mujer de Kirchner aparezca como la esperanza del cambio, en reemplazo de un Kirchner que se está “muriendo” a paso redoblado en la consideración popular.

La esposa o la esposa, entonces era la opción, frente a la realidad que el matrimonio, unido por dos ambiciones, poder y dinero, debe enfrentar. En la alternancia está el disfrute, como ambos lo hicieron en el pago chico, Santa Cruz. Allá no era necesario esto. En aquella provincia, el matrimonio feudal, sólo permitía el Néstor o Néstor. Un total de 190 mil almas se manejan más fácilmente que 40 millones.

También y, no es poca cosa, para que no falte nada en este lanzamiento espectacular, se necesitaba un medio con todo el poder mediático para apoyarlos, a cambio de muchas prebendas, ese medio siempre listo, es el GRUPO CLARIN, quien tuvo justamente la primicia informativa pues fue arreglada entre el Gobierno y el Grupo.

El Grupo Clarín ya ha puesto todos sus cañones para llevar al triunfo a la mujer de Kirchner. Nosotros, los que votamos y pagamos la fiesta, le entregaremos, a cambio al GRUPO CLARIN, con nuestro voto a la primera dama, lo siguiente (que no es poco):

1. La aprobación para fusionar Multicanal y Cablevisión [violando nuestra ley de Antimonopolios, con lo que se convertirá en la empresa de TV por Cable más grande y repetidora de la misma información a la población que el resto de sus canales y diarios].
2. La norma de EEUU para la TV digital, que Clarín ya compró [Brasil se inclinó por la mejor tecnología japonesa que trasmite en alta fidelidad desde hace varios años]
3. La prohibición de que Telefónica y Telecom ingresen a la TV por teléfono, con lo cual moriría la TV por cable.
4. La confección de los DNI que el GRUPO CLARIN imprimirá!!! en su empresa Artes Gráficas Rioplatense.
5. Y posiblemente, lograr que el gobierno "dé gratis” –aunque siempre lo terminamos pagando nosotros- los libros para el nivel primario, para lo cual se utilizarán los libros que desde hace poco, produce ¡casualmente! el GRUPO CLARIN.

Como podrás apreciar, detrás de la mujer de Kirchner, no hay una esperanza de cambio, sino muchos negocios en juego.

Tal vez, con nuestro voto, y el de todos podamos decidir algo mejor para nuestro propio destino y el de nuestros hijos.

Síntesis Informativa Diario Digital.

Julio 2007

GRUPO CLARIN
MAQUINARIA DE APRIETES Y EXTORSIONES [SALVO ALGUN ERROR DE ACTUALIZACION]:

Dueños:

• 82% (Ernestina Laura Herrera de Noble, Héctor Magneto, Lucio Pagliaro y José Aranda); 18% (Goldman Sachs USA desde 1999)

Prensa:

• Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA).
• Diario Clarín; Diario Página/12; Diario Olé; Diario La Razón; Diario Rosario/12; Revista Página 30; Revista Genios; Jardín de Genios (mensual); Revista Ñ; Elle Argentina; Elle Decoración; Elle Novias (a las tres Elles las controla mediante Editora de Revistas SA).
• Artes Gráficas Rioplatense (fascículos, libros, etc).
• Impripost (Impresión y distribución). Grupo Clarín y Organización Techint.
• CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación que maneja diarios regionales) 33,4 % Grupo Clarín; 33,3% Diario La Nación; y 33,3% el español Grupo Vocento. Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza).
• Revista Nueva (dominical, asociados con otros diarios del interior).
• Agencia Diarios y Noticias (DyN) (controla Grupo Clarín; La Nación).
• Papel Prensa S.A. (36,9% del Grupo Clarín; 36,9% diario La Nación y 26,2% Estado Nación).

Televisión :

• Canal 13 (Artear SA)
• Señal Volver
• Señal Magazine
• Señal TN (Todo Noticias)
• Señal TyC Sports
• Señal TyC Max
• Canal 12 (Córdoba)
• Canal 7 (Bahía Blanca)
• TVC Pinamar
• MTV Miramar
• TSN Necochea
• Multicanal
• Cablevisión
• Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno - Vila - Manzano- ; 28,2% MasTec - Mas Canosa - ; 20 % Grupo Clarín).
• Trisa (Telered Imagen SA / Televisión Satelital Codificada SA) 50% Grupo Clarín; • 50% Torneos y Competencias). Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos
• Teledeportes SA (Trasmisión y merchandising de clubes)
• Televisión Satelital paga: Direct TV (74% Hughes Entertainment; 20% Grupo Cisneros y 4 % Grupo Clarín (a través de Raven Media Investment ).

Productoras :

• Pol - Ka ( 30 % Grupo Clarín)
• Patagonik Film Group SA (30% Grupo Clarín; 30% Admira; 30 % Walt Disney y 10 % socios locales).
• Grupo Clarín Gestión Compartida

Emisoras radiales:

• Radio Mitre (AM 790)
• FM 100
• Gen FM 101,5.

Digitales e Interactivos:

• PRIMA - Primera Red Intercativa de Medios Argentinos
• PRIMA Do Brasil (se desconoce su % de participación)
• Intranet Corporativa Grupo Clarín
• Ciudad Internet
• Fibertel Internet
• Flash Cablemodem Internet
• Datamarkets Internet
• Fullzero Internet
• Clarin.com (Clarín Global)
• Ubbi (Clarín Global)
• Clarin.com (Edición España)

Telecomunicaciones:

• Audiotel SA (50% Grupo Clarín). Llamadas telefónicas concursos y otros.

Otros:

• Ferias y Exposiciones Argentinas S.A.
• Fundación Noble

lunes, 6 de agosto de 2007

Hoy llega el Patrón (que está hundiendo Pdvsa)

Hugo Chávez llega hoy a la Ciudad de Buenos Aires, en el inicio de una gira por países sudamericanos para reforzar las alianzas construidas en los campos energético y financiero, y seguirá luego hacia Uruguay, Ecuador y Bolivia. Según fuentes de Venezuela habrá una nueva compra de bonos de deuda argentina por US$ 1.000 millones y un acuerdo para construir una refinería en Ecuador, por US$ 5.000 millones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (EDICIÓN i). Hugo Chávez Frías promete mucho más de lo que concreta. Hace varios años se anuncian nuevos proyectos conjuntos con China, Rusia, India, la Argentina y muchos más. Docenas de cartas de intención no han pasado del papel. En la práctica existe una brecha inmensa entre lo que se dice y lo que se hace. La realidad es que la producción venezolana es de apenas 2,5 millones de barriles diarios, de los cuales 1,5 millón son producidos por Pdvsa y el resto por las empresas internacionales socias de Pdvsa. Ese nivel de producción indica que la empresa ha perdido 2,0 millones de barriles diarios. Resultaría importante que los Kirchner se enteren de la realidad.

INTRODUCCIÓN

El proyecto petrolero de Hugo Chávez ha creado gran polémica. Unos dicen que es un éxito pero muchos otros afirman que, aunque por ahora la posición venezolana en materia energética es favorable, existen pocas posibilidades de que mejore, y que es dudoso el futuro de la industria petrolera venezolana.

El gobierno de Néstor Kirchner podría considerarse un desilusionado por el proyecto petrolero de Chávez, quien prometió inversiones de la empresa estatal Pdvsa, que no cumplió. La ambición de Kirchner siempre fue que Pdvsa incluyera a la estatal argentina Enarsa, que inventó Kirchner, para alguna forma de desarrollo. Pero Enarsa sigue sin existir y Chávez le terminó aconsejando a Kirchner que nacionalizara YPF.

Además, el proyecto del Gasoducto del Sur ha resultado otra fantasía de Hugo Chávez.

El autor de la siguiente columna, Luis E. Giusti, fue presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y director de Royal Dutch Shell. Hoy es un asesor senior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS); e integra la Junta de Gobernadores del Centro de Estudios Globales de la Energía en Londres (CGES), y la Junta Asesora del Grupo Riverstone-Carlyle y del Grupo Financiero Stanford. Es ex presidente de PDVSA y ex director de Royal Dutch Shell.

Con Hugo Chávez llegando a la Ciudad de Buenos Aires con una agenda básicamente de temas energéticos, resulta un contenido para evaluar con atención.

Es obvio que Giusti, habitual columnista de la revista ‘Foreign Affairs’, tiene un punto de vista muy diferente al de Chávez, pero resulta altamente ilustrativo el siguiente ensayo que EDICIÓN i ofrece en una versión más sintética del que Giusti publicó en ‘Foreign Affairs’.

....................................

POR LUIS E. GIUSTI

VENEZUELA HOY

El proyecto petrolero de Hugo Chávez se caracteriza por gran confusión, poca acción y mucho ruido.

A los ojos de legos y desprevenidos, sus anuncios pueden parecer razonables. Se plantea

> un aumento sostenido de la producción para alcanzar 5.5 millones de barriles diarios en 2012,

> apoyado en inversiones de US$ 60.000 millones (de los cuales unos US$ 25.000 millones provendrían del sector privado),

> la construcción de cuatro refinerías en territorio nacional (además de una más en Pernambuco en sociedad con Petrobras, y otra en Nicaragua),

> nuevos proyectos en la Faja del Orinoco,

> un gasoducto de 10.000 kilómetros de Venezuela a la Argentina, y muchas otras iniciativas.

También desde hace varios años se anuncian nuevos proyectos conjuntos con China, Rusia, India, Argentina y muchos más. Docenas de cartas de intención no han pasado del papel.

En la práctica existe una brecha inmensa entre lo que se dice y lo que se hace.

La producción venezolana es de apenas 2,5 millones de barriles diarios, de los cuales 1,5 millón son producidos por Pdvsa y el resto por las empresas internacionales socias de Pdvsa. Ese nivel de producción indica que la empresa nacional ha perdido 2,0 millones de barriles diarios.

Sería imposible aumentar la producción a los niveles anunciados, aun si Pdvsa tuviera la capacidad de ejecución, pero mucho menos podría lograrse con la empresa nacional lisiada e incompetente de hoy.

Pdvsa y toda la estructura institucional de la industria petrolera nacional han sido desarticuladas. Tras ocho años de anuncios no ha ocurrido nada con las tan comentadas refinerías nacionales ni internacionales.

La Faja está sometida a un proceso de evaluación de dudosa justificación y de más dudosas posibilidades de ejecución, y el gasoducto del sur es una quimera, para el cual ni siquiera existen las reservas de gas.

Las empresas internacionales navegan aguas cada vez más turbulentas, y son víctimas de frecuentes cambios arbitrarios y unilaterales, lo cual hace presumir que no podrán aumentar su producción.

En síntesis, las cosas no andan nada bien, mientras el gobierno pregona ruidosamente largas listas de éxitos, apoyados en docenas de convenios que no han progresado.

El gobierno venezolano sostiene que el país produce 3,3 millones de barriles diarios (800.000 barriles diarios más de lo que produce), lo cual ha destruido su credibilidad.

El escenario más probable es que Venezuela continúe siendo un productor importante, pero prisionero de sus actuales niveles y con muy pocas esperanzas de crecer.

No obstante sus cuantiosas reservas petroleras, la comunidad económica internacional, incluidas las empresas petroleras internacionales, ven a Venezuela con mucha cautela, lo cual permite vislumbrar menores inversiones en el futuro.

VENEZUELA, EL COMIENZO

En 1901, cuando en USA se produjo el histórico descubrimiento de Spindletop, y en México gobernaba el dictador Porfirio Díaz, se iniciaron en forma organizada actividades de exploración en busca de petróleo en el subsuelo azteca. La campaña exploratoria rindió sus frutos en 1910, con el descubrimiento del fabuloso ‘Potrero del Llano 4’, pozo que produjo al increíble ritmo de 110000 barriles diarios.

Durante la 1ra. Guerra Mundial, México se constituyó en abastecedor crucial de petróleo para USA, y ya para 1920 cubría 20% de las necesidades de su vecino del norte, al tiempo que se convertía en el 2do. productor en el mundo.

Sin embargo, para entonces ya habían pasado varios años del triunfo de la Revolución mexicana, la cual creó un clima de permanente inestabilidad, que alimentaba un creciente antagonismo contra los inversionistas extranjeros, en particular las compañías petroleras.

La lucha se planteaba en torno a la validez y estabilidad de los acuerdos firmados y, mucho más importante, en torno a la soberanía y la propiedad del recurso natural. Este último punto tuvo importancia decisiva entre los postulados de la Revolución, ya que se acusaba a Porfirio Díaz de haber alterado la herencia de las ‘Ordenanzas de la Minería de la Nueva España’ (1854-1856), violando los derechos de propiedad nacional del subsuelo.

Al final de esa larga batalla, la nueva Constitución mexicana de 1917 restauró los derechos de propiedad de la Nación sobre el subsuelo. Con ello, México rescató su petróleo, pero los resentimientos que quedaron flotando en el ambiente, sumados al temor de las compañías a invertir en ese territorio cargado de incertidumbre, hicieron que la actividad petrolera perdiera impulso.

Entonces, la situación comenzó a tomar ribetes políticos, enrareciéndose las relaciones entre México y USA, y llegándose al borde de la guerra.

En medio de aquel escenario, las empresas petroleras redujeron cuantiosamente sus inversiones y operaciones, lo cual condujo a una drástica caída de la producción y México dejó de ser una potencia petrolera. Ese drástico cambio en la situación política mexicana fue lo que desvió la atención hacia Venezuela, que se ubicó en el tope de la lista de lugares prioritarios para explorar petróleo.

VENEZUELA, EL ESPLENDOR GÓMEZ

En 1914 se descubrió petróleo en Venezuela, pero al país no se le atribuían grandes posibilidades.

Fue el contraste entre el antagónico México y el amistoso y estable clima político en Venezuela bajo la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez lo que volcó los esfuerzos petroleros hacia el país sudamericano.

Las campañas exploratorias dieron rápidos frutos, y en 1922 se produjo el reventón del pozo ‘Los Barrosos 2’ en el campo Cabimas, el cual, después de 10 días lanzando una gigantesca columna de petróleo a la atmósfera, se tapó con sus propias arenas. Ese episodio atrajo las miradas del mundo entero y marcó el inicio de la era petrolera contemporánea en Venezuela.

A partir de ese momento se inició una intensa actividad de exploración y explotación. Para 1929 Venezuela ya era el 2do. productor mundial, sólo superado por USA; el petróleo representaba casi 80% de los ingresos totales del Estado venezolano. En menos de una década, Venezuela se había convertido en una potencia petrolera.

Sin embargo, el proceso mexicano había marcado las relaciones de las empresas petroleras con los países productores. La desconfianza mutua dominaba en gran medida el espíritu de aquellos tiempos, y aunque las empresas trabajaban armoniosamente y sin tropiezos en territorio venezolano, esa desconfianza hizo que toda su gestión estuviera marcada por un tinte de transitoriedad.

Muestra de ello fue que cuando se necesitaron refinerías para procesar los crudos venezolanos, la Lago construyó una en Aruba y Shell otra en Curazao.

VENEZUELA, LA CONTRADICCIÓN

A partir de 1922 el petróleo se convirtió en la gran fuente de ingresos de todos los gobiernos venezolanos del siglo 20.

Por medio del gasto oficial, el país fue transitando de una sociedad modesta, con una economía basada en actividades rudimentarias, plagada por enfermedades epidémicas y con la educación como privilegio de pequeños grupos, a un país moderno, urbanizado, cruzado por vías de comunicación, con una población saludable y educada y con una fuerte clase media como piedra angular del futuro desarrollo.

Sin embargo, la modernización se apoyó en un modelo centralizado, administrado por una larga sucesión de gobiernos paternalistas. Resulta fácil entender que así fueran las cosas en aquellos tiempos, ya que sólo un gobierno con abundante dinero podía dar a Venezuela el impulso necesario para desprenderse del primitivismo y cambiar su dimensión socioeconómica.

El modelo económico proteccionista de sustitución de importaciones, que a partir de los años ‘60 pasó a dominar la escena, consolidó con mayor fuerza el esquema del petro-Estado todopoderoso, dependiente de la renta petrolera y marcado por una relación biunívoca entre ‘petróleo caro-bonanza’ y ‘petróleo barato-pobreza’.

En paralelo, la industria petrolera continuaba creciendo y aumentando su producción. En 1976, como parte de una tendencia que prevaleció en los países exportadores de petróleo, Venezuela nacionalizó su industria de hidrocarburos (o mejor dicho, la estatizó), y fundó su petrolera estatal, Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).

Tal vez los países productores, entre ellos Venezuela, podrían haber continuado sin cambiar el esquema que hasta entonces prevalecía, manteniendo a las petroleras internacionales produciendo en sus territorios y batallando con los precarios márgenes permitidos, mientras los gobiernos cobraban cuantiosas sumas por regalías e impuestos.

Pero había muchas presiones y el país era prisionero de su propia historia. Habían transcurrido muchos años de explotación y pobreza.

Un punto más importante aún: hubiera sido imposible tener un sistema estable en el largo plazo, basado en un vínculo puramente fiscal entre el país y el petróleo, con el gobierno limitándose a cobrar renta mientras el país en general permanecía ignorante en esa materia.

La nacionalización fue un paso necesario.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A.

En agosto de 1975 fue fundada PDVSA, con miras a convertirse en la casa matriz de la nueva industria petrolera nacionalizada a partir del 1 de enero de 1976.

La corporación se estructuró por medio de una ley especial en la que, con gran visión, los legisladores de entonces redactaron disposiciones que la habrían de proteger de las flaquezas y fallas seculares de las empresas estatales. Entre ellas figuraba el mandato de operar como unidad de negocios, evitando la participación directa en programas de índole social.

Otras disposiciones de importancia crucial garantizaron condiciones a los trabajadores que aseguraran su continuidad en la empresa.

Hasta 1999, todos los gobiernos nacionales brindaron gran apoyo a Pdvsa y respetaron las leyes que la regían. Ello permitió que la empresa se consolidara, mantuviera su autonomía operacional y financiera y condujera sus planes con visión de largo plazo.

VENEZUELA EN LOS ‘70

Durante los años ‘70 los países petroleros disfrutaban de los elevados precios petroleros resultantes de los acontecimientos políticos en Medio Oriente.

El embargo petrolero condujo a una interrupción de suministro petrolero de Medio Oriente en 1973, y a una cuadruplicación de los precios del petróleo. Esto tuvo duras consecuencias inmediatas para los refinadores, quienes no sólo vieron desplomarse su rentabilidad, sino también perdieron la garantía del suministro.

Venezuela vislumbró entonces la excelente oportunidad de adquirir posiciones internacionales y así consolidar cadenas integradas de producción-procesamiento-mercadeo.

Así se inició la política de internacionalización, mediante la cual Pdvsa aprovechó la depresión del negocio de refinación para adquirir la propiedad total o parcial de refinerías y sistemas de distribución en el exterior.

La primera asociación fue con Veba Oel en Alemania, luego vinieron varias adquisiciones en USA, que dieron origen a la actual estructura de Citgo, y posteriormente se fueron sumando otras con Amerada-Hess, Chevron y Phillips, entre otras. Esta política dio a Pdvsa una nueva dimensión, la de una empresa multinacional a la manera de las grandes petroleras del mundo.

La ley de nacionalización de la industria petrolera venezolana, promulgada en agosto de 1975, preveía la asociación de PDVSA con entes privados (artículo 5º), bajo dos posibles figuras:

> convenios operativos y

> asociaciones.

Los convenios operativos se venían utilizando desde los primeros tiempos de vigencia de la ley, para cumplir una multitud de actividades rutinarias. Las asociaciones estratégicas, por su parte, nunca se habían utilizado.

Para su implantación debían cumplirse tres condiciones: que fueran por tiempo determinado, que el Estado venezolano asegurara su control y que fueran aprobadas por el Congreso de la República en sesión bicameral.

A principios de la década de 1990, ante la conveniencia de planificar una expansión petrolera destinada a aprovechar las crecientes oportunidades que deparaba el futuro, se planteó el uso del artículo 5º como instrumento para complementar las actividades de Pdvsa.

El bloque fundamental de la expansión sería acometido por la corporación nacional, reservándose para sí los proyectos más atractivos, tanto por su elevada rentabilidad como por ser menos exigentes en cuanto a necesidades de inversión.

Para la apertura se seleccionaron tres segmentos de actividad:

> asociaciones estratégicas para proyectos integrados en la Faja del Orinoco,

> convenios de exploración y producción en áreas de alto riesgo, y

> convenios operativos en campos marginales.

En otras palabras, los proyectos más complejos, de mayores inversiones, de menor atractivo y rentabilidad, y los programas de alto riesgo exploratorio. En los nuevos proyectos, además de trasladar el riesgo a las empresas internacionales, Venezuela se beneficiaría de sus capacidades de operación, tecnologías y financiamiento.

De la implantación de la apertura petrolera se derivaron cuatro asociaciones estratégicas en la Faja del Orinoco, 33 convenios operativos y ocho convenios de exploración y producción bajo ganancias compartidas.

EN LA FAJA DEL ORINOCO

Conviene mencionar que los crudos de la Faja como tales no tienen acceso al mercado petrolero, excepto en pequeñas cantidades para algunos usos especializados.
Es imposible concebir el desarrollo en gran escala de la Faja, pretendiendo que la producción pueda acceder a los mercados tal cual sale de los pozos.

Ese crudo ni siquiera tiene cabida en refinerías internacionales que cuentan con unidades de conversión profunda en sus trenes secundarios.

Por ello, aunque la existencia de la Faja se conocía desde los años cuarenta, nadie mostraba interés en ella, simplemente porque no era rentable y ni siquiera técnicamente viable.
En consecuencia, cuando se planteó la apertura, se determinó que los proyectos debían ser integrados, es decir que debían incluir una planta de mejoramiento.

Fue así como a la larga nacieron el parque industrial y la Terminal de Jose, hacia donde fluyen los crudos de la Faja para ser procesados en las plantas de mejoramiento allí construidas, y luego ser embarcados hacia los mercados internacionales.

Pero, ¿en qué condiciones económicas se hicieron realidad esos proyectos?

En primer lugar debe decirse que, entendiendo las particularidades antes descritas, entre 1990-1991 el Congreso de la República había aprobado una reforma del impuesto sobre la renta para proyectos integrados de crudo extrapesado y de gas natural, fijándoles la tasa industrial de 30% (actualmente 34%), en lugar de la tasa de 67.7% que a la sazón prevalecía para proyectos convencionales de hidrocarburos.

Un proyecto integrado típico de la Faja requiere una inversión que puede variar entre US$ 3.000 millones y US$ 5.000 millones, al menos US$ 1.500 millones deben invertirse antes de aspirar a tener ingreso alguno, y el proyecto debe enfrentar varios años de flujo negativo de caja.

La tasa de impuesto industrial fue crucial para la factibilidad de esos desarrollos, pero en las condiciones de entonces no fue suficiente.

Por esa razón se utilizó la provisión legal vigente para la época que facultaba discrecionalmente al Ejecutivo Nacional a reducir la regalía de su nivel básico de 16.67 hasta 1%, cuando así conviniere a los intereses nacionales.

Con los precios petroleros de ese tiempo, la reducción de regalías era necesaria para asegurar una tasa interna de retorno del orden de 10%.

Los convenios de regalía eran transitorios y la tasa subiría a su nivel máximo una vez recuperada la inversión inicial. Hoy en día los desarrollos en la Faja acumulan una inversión superior a US$ 20.000 millones, producen 600.000 barriles diarios y conforman un emporio industrial que, además de los campos de producción y los sistemas de oleoductos, incluye las unidades de mejoramiento del crudo y las terminales de embarque en Jose, frente al Mar Caribe.

VENEZUELA Y LOS CONVENIOS

Los campos para los convenios fueron seleccionados porque no tenían ninguna inversión prevista, sino que se mantendrían en declive hasta su límite económico.
A fin de hacer rentables los proyectos fue necesaria la misma provisión de reducción de regalía antes descrita para el caso de la Faja. Pero en estos casos los convenios de regalía se hicieron con Pdvsa y no con el operador privado, ya que la corporación nacional mantuvo la propiedad del petróleo producido.

El operador se limitaba a recuperar sus costos operativos, recuperar en 20 años sus costos de capital y tener una ganancia razonable.

Por diseño, los barriles de los convenios son más costosos que los de Pdvsa, ya que la empresa nacional retuvo las mejores áreas y el petróleo de los convenios es el marginal en un ambiente de expansión. Las áreas sometidas a convenios operativos producen actualmente 500.000 barriles diarios, cifra que representa un incremento de 400.000 barriles diarios.

Estos convenios de asociación fueron utilizados para abordar proyectos de exploración de alto riesgo. Las 10 áreas para tales proyectos fueron seleccionadas de aquella parte de la cartera de exploración, que por su mayor riesgo geológico y su menor prioridad sólo sería considerada en un horizonte de 15 años o más.

El esquema se basó en la exigencia de un programa mínimo para ser cumplido por la empresa finalmente seleccionada. Ese programa fue determinado por Pdvsa como aquel que una vez concluido precisara en forma definitiva las posibilidades del área en cuestión.

Al despejar el riesgo, el Estado venezolano ya no tendría que gastar en esas áreas. Las empresas seleccionadas asumirían enteramente el riesgo exploratorio y, de no encontrar hidrocarburos, se retirarían sin compensación.

En caso de un descubrimiento con potencial comercial (la comercialidad sería determinada por Pdvsa), se diseñaría un plan de desarrollo convenido entre los dos socios. El proyecto pagaría regalía, impuesto sobre la renta y un porcentaje adicional denominado ‘Participación del Estado en las Ganancias’.

De las 10 áreas ofrecidas, ocho recibieron ofertas y fueron asignadas. El resultado final garantizaba a Venezuela una participación en los beneficios de un eventual descubrimiento, variando entre 85% y 93% en las diferentes áreas.

Cabe señalar que, además, se recibieron bonos por US$ 240 millones. Actualmente se ha cumplido una buena parte de la exploración convenida, y se han dado dos descubrimientos de importancia.

CHÁVEZ Y EL PETRÓLEO

Desde el comienzo de su campaña electoral en 1998, Chávez atacó duramente a la industria petrolera nacional, en particular a los procesos de internacionalización y apertura.

Sus promesas electorales incluyeron la reversión de la apertura mediante la anulación de todos los contratos correspondientes y la venta de todos los activos de Pdvsa en el exterior.

También hizo suyos dos viejos dichos de los políticos de la izquierda venezolana, al anunciar que acabaría con las condiciones de ‘caja negra’ y ‘Estado dentro del Estado’ que supuestamente caracterizaban a Pdvsa.

Finalmente, manifestó su leal adhesión al sistema de cuotas de la OPEP, alegando que Venezuela se había alejado de su hermandad con los productores de Medio Oriente.
Una vez en funciones, Chávez mantuvo el discurso contencioso utilizado durante su campaña electoral, pero las realidades circundantes fueron moderando sus acciones en el ámbito petrolero.

A manera de ejemplo se pueden citar sus palabras en el primer año de gobierno, durante la puesta en marcha de Petrozuata, el primero de los proyectos integrados de la Faja del Orinoco. Dijo: ‘Proyectos como éste nos hacen sentir orgullosos de ser venezolanos’, pasando por alto de manera conveniente que esa ceremonia coronaba la visión y los esfuerzos de cinco años de la administración anterior, a la cual tanto había criticado.

Sin embargo, dentro de Pdvsa se comenzó a sentir la intervención sectaria del mandatario recién llegado. Al tradicional puñado de designaciones directivas de otras administraciones, se sumaron despidos de grupos importantes de la gerencia y se comenzaron a sentir presiones y amenazas políticas en los niveles gerenciales y técnicos.

Sin entrar en detalles del proceso subsiguiente, Pdvsa despidió a 18 000 trabajadores, se fue convirtiendo en un apéndice político del gobierno nacional y cayó rápidamente en las malas prácticas que han caracterizado secularmente a las empresas estatales de los países en desarrollo.

Actualmente, la llamada ‘nueva Pdvsa’ no es más una empresa grande y con abundantes reservas, pero mediocre e ineficiente. Vale la pena señalar que la nómina actual contiene mucha más gente que la que tenía en 1999

A pesar de haber criticado ácidamente los planes de expansión de Pdvsa heredados de la administración anterior, desde hace seis años el actual gobierno ha anunciado repetidamente planes de expansión similares, los cuales se posponen por un año cada año. Se plantea un aumento sostenido de la producción para alcanzar 5.5 millones de barriles diarios en los próximos seis años, apoyado en inversiones de US$ 60.000 millones, de los cuales US$ 25.000 millones provendrían del sector privado.

También se ha venido anunciando y posponiendo la construcción de cuatro refinerías en territorio venezolano, más varias en otros países, y la construcción de múltiples gasoductos, además del inmensamente rezagado proyecto de exportación de gas natural licuado.

Existe una gran brecha entre lo que se pregona y lo que se hace. Tal vez el indicador más importante es la capacidad de producción petrolera, la cual era de 3.5 millones de barriles diarios en febrero 1999, cuando asumió el poder el actual gobierno, mientras que hoy en día es de 2.5 millones de barriles diarios.

Pero la disminución de 1.0 millones de barriles diarios no expresa por sí sola la magnitud del colapso, pues las empresas privadas producen 1,0 millones de barriles diarios. Eso quiere decir que Pdvsa produce 1,5 millón, o sea que su capacidad ha mermado en 2,0 millones de barriles diarios.

Finalmente, conviene mencionar que esta información es bien conocida en el ámbito petrolero internacional, aunque las autoridades venezolanas pregonan que el país produce 3,3 millones de barriles diarios.

Aunque los altos precios petroleros de los cinco años pasados han dado a Venezuela inmensos ingresos por exportaciones, la situación fiscal no es holgada, mientras el gasto sigue en aumento.

El resultado ha sido un gran aumento de la deuda pública y varios retiros de las reservas internacionales del Banco Central.

Una cuantiosa parte de los gastos fiscales corresponde a una multitud de programas sociales agrupados en buena medida dentro de las llamadas “misiones”, y al abundante financiamiento brindado a docenas de países en América latina y el Caribe, ya sea directamente o mediante entregas de petróleo, todo lo cual genera inmensas presiones económicas al gobierno nacional.

Esa situación ha encontrado una conveniente confluencia con el discurso político-populista, para adelantar una campaña de presiones a las petroleras privadas que operan en el país, destinada a cambiar los términos de los contratos vigentes.

Aunque el pretexto público fue el de rescatar la “soberanía vulnerada”, la “migración” forzada de los convenios operativos a asociaciones con Pdvsa permitió a la empresa nacional limpiar las considerables deudas acumuladas por retrasos en los pagos, lograr que las socias paguen por gastos e inversiones y, en definitiva, reducir las presiones financieras sobre Pdvsa.

El nuevo contrato establece el compromiso de cubrir mensualmente las necesidades financieras en las proporciones de participación. En ese sentido, se sabe oficiosamente que durante el tiempo transcurrido, que ya pasa de un año, Pdvsa no ha pagado por sus compromisos y la deuda suma varios miles de millones de dólares.

En los proyectos de la Faja del Orinoco, la regalía se aumentó hace algunos meses hasta 16.67%, poniendo fin a los convenios firmados durante la implantación de la apertura.
Conviene destacar que los elevados precios petroleros aumentaron los ingresos de los proyectos mucho más rápido de lo que se anticipaba.

En consecuencia, ese cambio era direccionalmente consistente con los contratos, aunque no así el carácter unilateral y contencioso con el que se abordó.

En meses recientes, en la misma tónica de los convenios operativos se han anunciado cambios en los términos de las asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco.
El gobierno nacional eligió el 1 de mayo para “el rescate de la soberanía nacional” en la Faja.

El cambio de fondo sería un aumento de la participación de Pdvsa en los cuatro proyectos para llevarlo a 60%, reduciendo así la participación de los socios. Eso implicaría que Pdvsa tendría que pagar a los socios el incremento de su participación accionaria, que podría estar en el orden de US$ 4.000 millones a US$ 6.000 millones. Esas cifras se sumarían a las obligaciones atrasadas en los ex convenios operativos.

También se ha anunciado que Pdvsa tomará control de todas las operaciones de los mencionados proyectos, las cuales además de los campos, oleoductos y terminales, incluyen las complejas plantas de mejoramiento.

Pdvsa apenas puede operar sus propias áreas, así es que mal podría hacerse cargo de los proyectos integrados de la Faja. Eso hace presumir que los socios continuarán a cargo de las operaciones, al igual que lo ocurrido con los convenios operativos, a pesar del ruido efectista que difunden las fuentes oficiales.

En cuanto a proyectos nuevos la lista es muy corta. La asignación de un par de áreas en la Plataforma Deltana, la asignación de un pequeño campo de gas, Yucal-Placer, la reciente asignación de varios bloques para exploración en la parte occidental del Golfo de Venezuela, y la asignación (a dedo) de varias áreas para evaluación técnica en la Faja, éstas últimas de dudosa justificación técnica.

VENEZUELA Y LA AGENDA PETROLERA

En el plano internacional la brecha entre los anuncios y las realidades es más evidente, comenzando por la relación petrolera con USA.

Desde los primeros tiempos de su gobierno, Chávez ha venido anunciando que suspenderá los suministros petroleros a USA. A menudo, los anuncios van acompañados de la amenaza de desviarlos hacia China.

Después de ocho años, el volumen tradicional de 1,3 millón – 1,4 millón de barriles diarios sigue fluyendo ininterrumpidamente hacia el norte.

La explicación es sencilla: el gobierno estadounidense no es propietario de refinerías, terminales ni oleoductos y sólo en contadas ocasiones compra petróleo.

El volumen de petróleo exportado por Venezuela a USA es el resultado de docenas de contratos con clientes, vigentes durante muchos años, además de los volúmenes enviados a Citgo.

Cabe destacar que ese mercado no sólo es el más atractivo, sino que la mayoría de los crudos venezolanos son ácidos y pesados y tienen allí sus nichos refinadores.

Sin un plan coordinado de largo plazo, resultaría imposible desviar el petróleo venezolano hacia China, pues la primitiva y obsoleta red de refinación de ese país no podría recibirlo.

Cuando Chávez ataca a Colombia y Perú por sus sendos tratados de comercio con USA, pasa por alto de manera muy conveniente que Venezuela tiene el tratado comercial más grande de la región con USA, con la excepción de México.

El año pasado se exportó petróleo a USA por US$ 38.000 millones, los cuales se sumaron a los US$ 10.000 millones de importaciones desde USA.

En cuanto a otras latitudes, se han firmado docenas de cartas de intención con muchos países, entre ellos China, Rusia, la Argentina, Brasil e Irán, pero hasta ahora todo permanece en el tintero.

Tal vez el anuncio que mejor expresa la estrategia efectista-política del gobierno venezolano en materia petrolera sea el del gasoducto del sur. Se trataría de una tubería de más de 10.000 kilómetros para transportar gas natural de Venezuela a la Argentina, cruzando Brasil.

Un proyecto “para la integración de los pueblos suramericanos”. Pero, en realidad, se trata de un proyecto muy costoso sin justificación económica posible, para transportar un gas que no existe a mercados que tampoco existen.

Venezuela no dispone de las reservas de gas libre requeridas (unos 52 billones de pies cúbicos) y los sistemas de distribución en el sur son ineficientes y regulados.

Los únicos proyectos internacionales que se han adelantado con éxito son los convenios destinados a vender petróleo a precio reducido y con condiciones de financiamiento blando a países de la región. La excepción es el proyecto del gasoducto que transportará gas de la Guajira Colombiana hacia el occidente de Venezuela, cuya construcción se encuentra ya muy avanzada.

.......................................

Copyright by EDICIÓN i, 2007.


jueves, 2 de agosto de 2007

Mal momento para Cristina: La vice presidenta española llegará a la Argentina con un tirón de orejas para Néstor K

Néstor Kirchner- vía Daniel Peralta- cedió tarde -como es costumbre- al conflicto de los pesqueros en Puerto Deseado, y le traerá dolores de cabeza a la candidata Cristina. Sucede que mientras que la vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, condona a Honduras, una deuda de € 135.5 millones para apoyar un programa local de lucha contra la pobreza en el marco de una gira por latinoamérica, desembarcará los próximos días en Argentina -último destino- para oficiar de mediadora y transmitirle a K la furia de las compañías gallegas por las millonarias pérdidas sufridas por las pesqueras en Puerto Deseado luego de los graves incidentes del 20 de julio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Por tercer año consecutivo, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destina los primeros días de agosto a realizar una visita oficial al continente americano.

En esta ocasión visitará en forma amigable Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Chile y Argentina, y se entrevistará con sus respectivos presidentes, con los que tratará de la próxima cumbre iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Chile en noviembre, según infroma el Diario El País de España.

Pero la visita llegará a Buenos Aires en plena campaña proselitista de Cristina Kirchner, sin buenas noticias.

Sucede que el conflicto con el sector pesquero de Santa Cruz se instaló por completo en la agenda de campaña de la senadora, y para sumar fastidio al mal momento que la candidata enfrentó días atrás cuando los empresarios españoles le reclamaron un "marco más estable" para sus inversiones, la semana que viene la vice del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, le transmitirá personalmente a la Casa Rosada el malestar de las compañías gallegas por la falta de una respuesta oficial a las millonarias pérdidas sufridas por las pesqueras en Puerto Deseado luego de los graves incidentes del 20 de julio.

Mientras España condonó ayer a Honduras, la segunda nación más pobre de América Central, una deuda de €135.5 millones para apoyar un programa local de lucha contra la pobreza, según informa Prensa Latina a Kirchner le tocará un serio tirón de orejas.

El Diario el Mundo dice: Argentina será el último destino. De la Vega llegará tras la visita a España de la senadora Cristina Fernández, esposa del presidente argentino, Néstor Kirchner, y candidata a sucederle. Kirchner tildó de "incorregibles" a las empresas españolas por pedir a Buenos Aires un aumento de las tarifas de servicios públicos.

Está claro, que, De la Vega no vendrá al país con buenas nuevas. El conflicto y las pérdidas que según estimaron son cerca de € 100 millones por la parálisis del sector, desde el 3 de julio pasado y hasta ayer, hasta que el Ministero de Trabajo dictó anoche la conciliación obligatoria, horas antes de la llegada de Kirchner, Cristina y Hugo Moyano a Los Antiguos.

"Las pérdidas pueden llegar a ser infinitas si se continúa así", había alertado el director-gerente del Clúster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, José Parajuá, quien recordó que estas empresas tienen "compromisos" con sus clientes que "no se están cumpliendo" y que, por lo tanto, están recurriendo a otras firmas.

Aunque la visita de la vicepresidenta de España había sido agendada con anterioridad a este conflicto, la llegada de De la Vega permitirá a los empresarios afectados contar con un interlocutor oficial ante el gobierno argentino.


La vice misma dijo que el ejecutivo apoya a las empresas de España cuando reclaman a Argentina un marco seguro para sus negocios en la nación suramericana.

Fernández de la Vega dijo que las compañías españolas necesitan "garantías de seguridad, de certidumbres", "claridad, transparencia, organismos reguladores eficaces y claros", algo que las empresas le piden al gobierno español para que se lo transmita al argentino.

En cuanto a las peticiones empresariales de aumentos de tarifas y de un marco regulador estable y previsible, Fernández de la Vega respondió: "las empresas españolas tienen todo nuestro apoyo en sus reclamos. Han hecho una apuesta por Argentina y debe ser reconocida".

Las declaraciones de la vicepresidenta española se publican un día después de que el presidente argentino, Néstor Kirchner, afirmara que "algunos" empresarios españoles "incorregibles" viven cabildeando "desesperadamente siempre" para que se aumenten las tarifas de los servicios públicos.

Entonces, el conflicto con los pesqueros de Santa Cruz formó parte inevitable del diálogo que la semana pasada mantuvo Cristina Fernández con el presidente Rodríguez Zapatero, quien horas antes había telefoneado a Néstor Kirchner para pedirle "tranquilidad y seguridad" para los empresarios españoles.

Por su parte, el titular de la entidad que agrupa a todas las compañías pesqueras con intereses en países fuera de la Unión Europea, había lamentado la "falta de apoyo" del gobierno de Daniel Peralta ante la "visión" que se está dando de estas empresas, "a las que se pone como colonias estafadoras que explotan a los trabajadores". Ante estas denuncias, contrastó que a estos trabajadores se les ha subido el sueldo desde 2002 en "480%". Por ello, criticó que "ahora, y sin que nunca estuviera entre sus reclamaciones, exijan un incremento de 16%".

Asimismo, se mostró contrario a que los trabajadores fuercen una negociación de sus demandas a través de cócteles molotov y destrozos, en referencia a los daños a las empresas ocasionadas el pasado 20 de julio, lo que ha ocasionado que la situación esté "demasiado tensa tras la ruptura de las negociaciones".

Alertó que "no está muy claro" que, finalmente, el gobierno argentino vaya a resarcir a las empresas los daños provocados por los activistas. "En un principio, sí que se comprometieron a ello, pero ahora allí se están haciendo declaraciones un poco cambiantes", apuntó.

Parajuá se refiere a la confirmación por parte del jefe del presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, de la existencia de un compromiso del gobierno argentino para compensar a las empresas afectadas por los disturbios.

Por esas declaraciones, Touriño recibió ayer las críticas del Partido Popular de Galicia, que dijo que el funcionario sigue "sin concretar ninguna medida" en defensa de los intereses gallegos.

El portavoz de Pesca del Grupo Parlamentario del Partido Popular de Galicia, José Manuel Balseiro, reclamó que la Xunta lidere una 'ofensiva' ante el gobierno central y argentino para garantizar la seguridad de las empresas gallegas que operan en Puerto Deseado para evitar que los sucesos se repitan, al tiempo que demandó el resarcimiento de los daños causados en las instalaciones y compensaciones para hacer frente a la interrupción de la actividad de las empresas que fueron asaltadas.