jueves, 27 de septiembre de 2007

Avanza el monopolio del Grupo Clarin y por lo tanto la publicidad a Cristina Kirchner

Desde ayer por la tarde cobran fuerza los rumores de venta de las participaciones de Marcelo Tinelli y Adrián Suar en sus productoras Ideas del Sur y Pol–Ka, respectivamente. Según trascendidos Suar se dedicaría solamente a la programación de Canal 13, en tanto que Tinelli salió a negar las versiones. Vale recordar que de concretarse las ventas, la tendencia del mercado de productoras empieza a evidenciar una concentración del sector.
La noticia, una noticia que había hecho circular el portal PrimiciasYa, no fue confirmada por las partes, pero indican que Suar, actual programador de Canal 13, se enfocará a partir de ahora a esa actividad, luego de dar un paso al costado en el negocio que inició a mediados de los ’90. Según indica la mayor parte de la productora quedará para su socio, Fernando Blanco. El resto está en manos del Grupo Clarín.
Por otro lado, ya no formaría la sociedad Araceli González, ex esposa de Adrián Suar y una de las primeras en poner plata para montar el proyecto que terminó siendo una de las empresas más exitosas de la industria televisiva. Conjuntamente con la venta, se realizaría una fuerte reestructuración en la productora.
En cuanto a la empresa de Tinelli, las versiones señalaban también al Grupo Clarín, que ya tiene una participación del 30% en el negocio, como el comprador. El conductor, sin embargo, negó las versiones. A través de un escueto comunicado, la productora sostuvo que “el empresario Marcelo Tinelli desmiente las versiones periodísticas que hacen referencia a la venta total o parcial de su productora Ideas del Sur‘.
Pese a la desmentida, Primiciasya.com sigue insistiendo con la noticia. “Las fuentes consultadas por esta empresa siguen dando cuenta de que la venta ya se concretó, en el porcentaje y monto especificado”, asegura el portal.
En 2006, cuando Tinelli pasó de Canal 9 al 13, el grupo Clarín adquirió el 30% del paquete accionario de Ideas del Sur. En poco más de un año, Tinelli y sus productos le permitieron a Canal 13 pelear palmo a palmo la supremacía en el rating con Telefé, que ostentaba el liderazgo desde hace varios años.
Vale recordar que en junio pasado, Mario Pergolini, y su socio Diego Guebel, vendieron su productora Cuatro Cabezas (4K), al fondo holandés Van Den Ende & Deitmers. La operación, valuada en unos US$ 40 millones, le permitiría a Pergolini conservar el gerenciamiento de la compañía al menos por el plazo de un lustro.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Atención Cristina: Evo no tiene el gas que prometió

El Gobierno de Bolivia podría estar en dificultades para cumplir con sus compromisos de duplicar el suministro de gas natural para 2011, a pesar de las promesas de algunas firmas de energía extranjeras de invertir para incrementar la producción.
Las reciente interrupciones de exportaciones a sus vecinos debido a tareas de mantenimiento en dos grandes yacimientos sugieren que la capacidad de Bolivia ya está sobrexigida, dos años y medio antes de que entre en vigor un acuerdo para casi cuadriplicar las exportaciones a Argentina.
El año pasado, el presidente izquierdista Evo Morales anunció la nacionalización de la industria de los hidrocarburos en el empobrecido país sudamericano, que posee las segundas reservas naturales de gas más grandes de Sudamérica y es el mayor exportador del combustible en la región.
Bolivia vende hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios a Argentina y 30 millones a Brasil.
Además del compromiso con Argentina, se espera que la demanda doméstica se triplique en los próximos años y la compañía india Jindal Steel and Power necesitará 8 millones de metros cúbicos de gas a partir de 2011 para un gran proyecto de mineral de hierro y acero.
Bolivia necesita aumentar la producción desde los actuales 37 millones de pies cúbicos diarios a 76,8 millones para 2011, dijo Carlos Alberto López, un analista de Cambridge Energy Research and Associates.
"Espero estar equivocado (...) pero yo no veo que las inversiones se vayan a dar en los plazos necesarios para que Bolivia pueda cumplir con sus compromisos a partir de 2010", agregó.
Capitales extranjeros incluyendo a la brasileña Petrobras, la española Repsol y la francesa Total están negociando planes de inversión con el Gobierno boliviano que serán presentados en noviembre.
Morales dice que las firmas que no inviertan serán expulsadas.
El aumento en la demanda de su gas natural debería ser una buena noticia para la empobrecida Bolivia, pero algunos analistas de la industria dicen que los términos más duros impuestos como parte de la nacionalización podrían disuadir las inversiones para incrementar la capacidad.
Las firmas petroleras entregan en promedio alrededor del 70 por ciento de las ganancias al Estado, comparado con el 18 por ciento aportado tan recientemente como en 2004.
Las empresas se han convertido en proveedoras de servicios a la estatal de energía YPFB, que ahora supervisa las inversiones, busca compradores y contrata a compañías de construcción de ductos.
Además, podrían tener que negociar con grupos indígenas en áreas naturales ricas en gas, que según la ley boliviana tienen el poder de vetar proyectos en sus territorios.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Crece la presión internacional para que Cristina de Kirchner abandone el default y cambie las políticas de su marido

Entre Eduardo Duhalde, Jorge Remes Lenicov, Néstor Kirchner y Roberto Lavagna armaron un falso éxito de reestructuración de la deuda pública argentina que ha excluido a la Argentina de los mercados globales de financiamiento. Grandes empresas como Grupo Clarín fueron cómplices de la estafa porque el default público justificó el default privado.



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cuando Néstor Kirchner llegó al poder, los líderes de los países que más participan del mercado de capitales se interesaron en cómo regresaría a la Argentina a la normalidad. Tony Blair, George Bush y otros mandatarios le dieron crédito, hasta que Kirchner los defraudó y ellos actuaron en consecuencia.

Ahora, ante la necesidad de financiamiento (en lo que resta del año solamente hay que afrontar US$ 1.500 millones; US$ 7.500 millones en los próximos 12 meses), la Argentina pretende regresar de los mercados de los que fue excluida, y Cristina de Kirchner afirma que hará todo lo contrario a su marido Néstor.

Tiene 2 problemas: para creerle a la Argentina, le exigirán acciones concretas que permitan al país recuperar credibilidad; y el tiempo por delante es muy breve, escaso.

Si no se paga de 1 vez al Club de París, la Argentina deberá regresar a los monitoreos del FMI; y aún así no regresará a los mercados globales de capitales porque hay US$ 20.000 millones de capital de bonos que siguen en 'default'.

Ayer se difundió un video en YouTube sobre los riesgos de invertir en la Argentina, en el marco del EuroMoney Argentina Investment Forum que se realiza el jueves 13 en Londres.

El video fue realizado por la American Task Force Argentina(Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina), que representa a acreedores en juicio contra el Estado argentino.

En el video habla su copresidente, Robert Shapiro, explicando la situación. Tambien brinda algunas recomendaciones a Cristina de Kirchner, en el marco de las elecciones de octubre, para reconciliarse con los mercados financieros mundiales.

Aqui una nota reciente de la revista Foreign Policy, firmada por David Bosco, que reprodujo la revista edición i, y que plantea una visión diferente acerca de los denominados 'fondos buitre' según Grupo Clarín, cuando tenía problemas con su acuerdo preventivo de acreedores, pero que terminó recurriendo a uno para que le financie la absorción de Cablevisión:

NEW YORK (Foreign Policy). A Denis Sassou Nguesso, presidente de la República del Congo, le gusta vivir a lo grande. Durante una serie de reuniones de la ONU en Nueva York en 2006, se alojó con su séquito en el Waldorf Astoria.

Cuando se marcharon, seis días después, la factura superaba los US$ 100.000 (€ 75.000). El mandatario se había gastado más de US$ 20.000 sólo en pedidos al servicio de habitaciones (room service).

Fue otro capricho más del jefe de este pobre Estado centroafricano, con un PIB per cápita que ronda los US$ 1.700 y una expectativa de vida de 54 años, que en 2005 había pagado ya más de US$ 300.000 en facturas de hotel en Manhattan.

Él quizá no previó que los periódicos occidentales difundirían sus hábitos despilfarradores, tal como hicieron a principios de 2007. Pero no debería sorprenderse. Al líder congoleño le han surgido algunos enemigos con recursos, buenos contactos y ganas de hacer público el derroche oficial. ¿Por qué? Porque Brazzaville les debe decenas de millones de dólares.

Como casi todos los Estados, Congo solicitó grandes préstamos a bancos e inversores occidentales en varias ocasiones. En teoría, la lógica de estas transacciones implica que el Gobierno en cuestión consigue el dinero que necesita, y los inversores obtienen un compromiso legalmente vinculante de cobro regular de intereses.

Pero Brazzaville, al igual que muchos otros países pobres y mal gobernados, descubrió pronto que no podía hacer frente a los pagos. Muchos ejecutivos occidentales e instituciones internacionales, espoleados por estrellas del rock como Bono (Paul Hewson, candante del grupo irlandés U2), les han condonado miles de millones. Aún así, es sólo una fracción de las deudas que han contraído los gobiernos de los países en desarrollo. Además, éstos deben miles de millones a empresas e inversores privados que no suelen ser tan benévolos.

Congo debe dinero a Elliott Associates, un fondo de inversión libre entre cuyas especialidades se incluye lograr cobrarle a los Estados morosos. Desde Manhattan, esta compañía se ha convertido en el principal cobrador de deudas públicas.

Elliott y otras sociedades similares, llamadas de forma coloquial ‘fondos buitre’, se enfrentan a los Gobiernos para asegurarse de que paguen lo que adeudan.

Normalmente, los países a los que persiguen son pobres y, con frecuencia, corruptos: Liberia, Nicaragua, Perú, Sierra Leona, Uganda o Zambia, entre otros. La mayoría opera desde el extranjero y actúa con discreción.

Uno de los directivos más agresivos es Kenneth Dart, que vive en las Islas Caimán y no suele hablar con los medios. Empresas como la suya compran bonos públicos y otras obligaciones de países con problemas, muchas veces a precio de ganga, y luego hacen lo que la mayoría de los bancos occidentales no quieren hacer (o los inversores privados no saben): demandan, acosan y avergüenzan a los gobiernos morosos hasta que abonan, al menos, una buena parte de la deuda. Y les va bien.

En 1998, Perú pagó a Elliott más de US$ 58 millones por una deuda que el fondo había adquirido por mucho menos. A Nicaragua le han exigido más de US$ 200 millones. Este año, Zambia ha recibido la orden de pagar más de US$ 15 millones a un fondo británico con sede en las Islas Vírgenes. En total, se estima que los reclamos judiciales de acreedores privados contra algunos de los países más pobres del planeta superan los US$ 1.000 millones.

Como era de esperar, los ‘fondos buitre’ se han convertido en el objetivo favorito de los ataques del movimiento a favor de la condonación de la deuda.

Sassou Nguesso los llama “serpientes en el océano” y “matones”. El desprecio por estos ‘cobradores’ se comparte en Occidente. “Al disminuir los recursos de los países en desarrollo, reducen los fondos disponibles para educación y hospitales”, afirma un portavoz del Ministerio de Hacienda de Reino Unido.

Caroline Pearce, de Jubilee Debt Campaign, organización británica que reclama una moratoria en el pago de la deuda de los países pobres, opina que los ‘fondos buitre’ se equivocan, incluso cuando persiguen a Estados de renta media.

Sentado en su discreta oficina a las afueras de Manhattan, Jay Newman no parece una persona insensible a los problemas sociales. Él trabaja como gerente de cartera en Elliott Associates y desprecia a los gobiernos que se niegan a pagar lo que deben. Está convencido de que los ‘fondos buitre’ son clave para poner freno al “peligro moral” del impago.

Allí donde los simpatizantes de la condonación de la deuda ven países necesitados de ayuda, Newman sólo encuentra Estados corruptos y parásitos “que debilitan nuestro sistema legal ignorando las leyes”.

Según un representante de la empresa, “los partidarios de la reducción de la deuda deberían admitir que los beneficiarios de estas condonaciones suelen ser regímenes corruptos e incompetentes, que despilfarran la riqueza de sus países y luego aducen que son pobres para evitar pagar deudas legítimas”.

Siempre habrá quienes no puedan pagar. Esos Estados y sus acreedores se ven obligados a negociar la deuda, y la mayoría de los inversores están dispuestos a llegar a un acuerdo.

En esta situación se dan las condiciones perfectas para que los fondos buitre, que suelen exigir el pago íntegro de sus bonos, entren en escena.
Prestamistas que de otro modo estarían dispuestos a aceptar US$ 0,60 por cada US$ 1 quizá se lo piensen dos veces si alguien puede cobrar el importe íntegro.

“Es como cederle tu asiento en el autobús a una viejecita y ver cómo un jovencito (...) se cuela y se lo quita”, dice Lee Buchheit, abogado de Cleary Gottlieb, un bufete que representa a muchos gobiernos.

Eso es lo que ocurre con el mayor objetivo al que se han enfrentado los ‘buitres’: Buenos Aires. Lejos de ser uno de los países más pobres, la Argentina es una de las potencias de América latina, con confianza en sí misma y una economía en expansión. Los inversores de todo el mundo observan con atención su lucha con los fondos de inversión, cuyo desenlace tendrá eco en los mercados internacionales y en la actitud de muchas otras administraciones.

Puede que la condonación haya cautivado la imaginación de los activistas de Hollywood, pero el cobro sigue siendo una pieza clave del funcionamiento del sistema financiero internacional.

‘AFEITADO APURADO’

En diciembre de 2001, la crisis financiera y política que durante meses venía consumiendo a la Argentina llegó a un punto crítico. Los capitales huían del país y la deuda asfixiaba al Gobierno.

Entonces, sus dirigentes decidieron dejar de pagar los intereses a decenas de miles de personas, fondos de pensiones e instituciones financieras que poseían bonos del Estado. Fue el mayor impago de deuda de la historia y sacudió aún más los ya convulsos mercados financieros, que todavía estaban recuperándose de la crisis asiática y del derrumbamiento de la economía rusa.

En la Ciudad de Buenos Aires, la decisión del Gobierno de no pagar la deuda fue bienvenida como una declaración de independencia financiera.
El Parlamento, de pie, ovacionó al entonces presidente Adolfo Rodríguez Saá cuando anunció el plan. En total, Argentina dejó de pagar bonos por valor de más de US$ 80.000 millones. Muchos de sus propietarios eran grandes instituciones con inversiones diversificadas. Para ellas, el impago era un problema, no una catástrofe. Pero otros fueron menos afortunados. Miles de pensionistas italianos habían comprado bonos a finales de los ‘90 sin sospechar la crisis financiera que se avecinaba.

Cuando empezó a resultar evidente que la economía de ese país estaba en caída libre, muchos quisieron deshacerse con rapidez de sus bonos. Pronto podrían ser papeles sin valor. Empresas como Elliott se pusieron las botas. Las crisis pueden ser alarmantes para inexpertos, pero estas voraces empresas están en su hábitat natural.

Antes de que la Argentina suspendiese el pago de la deuda, Elliott compró millones de dólares en títulos títulos argentinos, en ocasiones a sólo US$ 0,15 por cada US$ 1.

Entre tanto, Buenos Aires se asesoró financiera y legalmente y planteó a sus acreedores cambiar los bonos por otros con un valor aproximado de un tercio de los originales o quedarse con los viejos y no cobrar nada.

Los inversores en Argentina estaban a punto de sufrir un “corte de pelo”, según la jerga del negocio. Y les iban a cortar algo más que las puntas. En casi todas las reestructuraciones previas, los gobiernos habían ofrecido nuevos bonos por valor de entre el 50% y el 75% de los originales. Argentina quería raparles el pelo al acero.

La mayoría de los acreedores apretaron los dientes y aceptaron. Algunos de los principales eran grandes bancos que hacen negocios continuos con gobiernos como el argentino. No querían que se enojase un cliente.

Pero varios fondos de inversión libre, junto con grupos de inversores individuales irritados, sobre todo italianos y alemanes, interpusieron demandas judiciales en USA.

A medida que subía de tono la batalla legal, lo hacía el enfrentamiento retórico. “Si pagamos más, como en los ‘90, sería un nuevo genocidio, ha llegado el momento de que el mundo ponga freno a los ‘fondos buitre’ y a los insaciables bancos que pretenden seguir extrayendo beneficios de una Argentina arruinada y herida”, declaró el presidente Néstor Kirchner.

Rodrigo Rato, director gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), sugirió que la Argentina tratara a sus acreedores con respeto. Kirchner se mofó: “A veces es patético escuchar al Fondo”.

Para los dueños de los bonos, la Argentina había sido arrogante y temeraria.

“Intenta intimidar a la gente para que acepte una oferta inaceptable”, dijo Hans Humes, quien representa a inversores que tienen unos US$ 40.000 millones. La Argentina y los ‘buitres’ aún intercambian puñaladas mientras sus abogados se enfrentan en los tribunales de USA.

ASUMIR LAS CONSECUENCIAS

En mayo de 2006, una sentencia de un tribunal federal de Nueva York decretó que la Argentina debía a una sucursal de Elliott más de US4 100 millones.

Otros poseedores de bonos, Kenneth Dart entre ellos, obtuvieron mejores resultados en juicios aún más importantes.

Este triunfo en los tribunales, que habría constituido una victoria decisiva en casi cualquier otro litigio financiero, en el campo de las demandas contra gobiernos era sólo el principio.

De un modo u otro, los ‘fondos buitre’ ahora tenían que encontrar una manera de obligar a la Argentina a pagar.

Durante siglos la mayoría de los sistemas legales occidentales consideraron que los países eran intocables por los tribunales. Los gobiernos extranjeros podían pedir o prestar dinero, pero cualquier disputa debía resolverse por la vía política, no legal.

La única opción para los inversores era convencer a sus gobiernos de que les apoyasen. Sus ruegos solían caer en saco roto, porque los Ejecutivos no quieren que las deudas privadas de sus ciudadanos o empresas compliquen sus relaciones diplomáticas.

En ocasiones, los acreedores han hecho que sus gobiernos actúen. En 1902, barcos de guerra europeos impusieron un bloqueo en los puertos venezolanos y hundieron varios navíos para obligar al país a pagar sus deudas. Venezuela cedió. Pero usar esta vía para resolver asuntos con morosos no ha sido lo normal.

En los ‘50, USA y Reino Unido decidieron que hacían falta normas mejores. Los Estados realizaban transacciones financieras cada vez más complejas, y la idea de que tuviesen que ser inmunes a las leyes que gobernaban a las empresas y los ciudadanos resultaba más y más indefendible.

En tanto actuasen con fines comerciales, los países podrían ser demandados como cualquier empresa privada. Los días de la inmunidad estatal llegaban a su fin.

En los ‘80 sucedió otro cambio importante. Los gobiernos, sobre todo en América latina, modificaron su forma de endeudarse: empezaron a emitir bonos que cualquier persona podía comprar. Estos dos cambios dieron lugar a una nueva clase de acreedores, diversos y dispersos, más difícil de controlar.

Pero ser un Estado aún tiene sus privilegios. Sus fondos suelen estar ocultos o protegidos por leyes estrictas. Un gobierno que se ponga nervioso puede guardar sus reservas en el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, en Suiza, que está protegido legalmente contra acreedores.

Tal como dice Jay Newman, de Elliott Associates, los abogados de Buenos Aires están cubriendo bien la retirada. Los mismos tribunales de Nueva York que han determinado que la Argentina debe ingentes sumas de dinero a los titulares de sus bonos han frustrado cualquier intento de hacer que pague.

En vista de este panorama legal desfavorable, los ‘fondos buitre’ se han hecho expertos en husmear en busca de bienes de los Estados y apoderarse de ellos. En 2000, Elliott logró que un tribunal de Bruselas, Bélgica, incautase el dinero que circulaba en una operación europea de compensación financiera y forzó al asustado Gobierno peruano a saldar sus deudas.

Inclusive un hombre de negocios suizo al que Rusia debía dinero ha intentado que se confisque el avión privado del presidente Vladímir Putin, obras de arte valiosas y un antiguo navío ruso. Al final fracasó, pero los prestamistas permanecen vigilantes.

Por mucho temor que inspiren, hasta los cobradores más decididos se las ven y se las desean. Cada vez que los ‘buitres’ localizan bienes con los que quedarse, los gobiernos tapan el agujero. La Argentina, ayudada por los abogados de Cleary Gottlieb, se ha mostrado muy hábil a la hora de eludir el acoso. En enero, un tribunal de apelaciones estadounidense sentenció que sus acreedores no podían confiscar fondos de su Banco Central, un duro golpe para Elliott Associates.

Mientras, las declaraciones de Kirchner han adquirido un tono triunfal. No hace mucho se refirió al impago de la deuda como un tema “acabado” y el Parlamento ha aprobado una ley que prohíbe al Gobierno reabrir las negociaciones con los acreedores que se negaron a participar en el cambio de bonos. Pero esta fanfarronería puede ser prematura.

Descontentos con la vía legal, los ‘buitres’ están saltando al terreno político. Tal como hicieron generaciones de prestamistas frustrados antes que ellos, están presionando a la Administración estadounidense para que intervenga. Este intento de presión política se llama Grupo de Trabajo Americano Argentina (American Task Force Argentina), y en él se han enrolado varios funcionarios de tiempos de Hill Clinton como el subsecretario de Comercio, Robert Shapiro; o Nancy Soderberg, por entonces en el Consejo de Seguridad Nacional: ellos quieren convencer al gobierno de Bush y al Congreso para que presionen a la Argentina.

Si ese país se sale con la suya, insisten, otros pueden seguirle. Y tal vez tengan razón. Hace poco Ecuador pidió consejo a Kirchner para no pagar.

RESCATAR A ZAMBIA

Este tipo de actos sería innecesario si el mercado de la deuda pública dispusiese de mecanismos para negociar civilizadamente cuando un Estado no puede hacer frente a sus deudas.

A pesar de los intentos del FMI, no se ha creado ningún equivalente al procedimiento legal de quiebra para los países en dificultades.

El Banco Mundial hace lo que puede para ayudar a las naciones más pobres que se enfrentan a acreedores privados agresivos.

A veces compra bonos a sus titulares, aunque los US$ 0,08 por US$ 1 que paga no son suficientes para contentar a casi ninguno. Los detractores de la deuda proporcionan asesoramiento legal a los países en desarrollo y airean el nombre de los acreedores para presionarles a condonar.

Pero, por lo demás, sigue siendo un sistema de rapiña, en el que los ‘fondos buitre’ adoptan a menudo el papel de sorprendidas víctimas de gobiernos corruptos poco de fiar.

De hecho, buscan situaciones en las que, a fuerza de litigar agresivamente, pueden obtener resultados mucho mejores que los inversores corrientes. Pero también juegan un papel importante dentro del ecosistema de las finanzas internacionales.

Crean mercados secundarios para quienes desean deshacerse de sus títulos y castigan a los países que no pagan. Son una especie de ‘ángeles vengadores’ de este mercado.

“Los fondos buitre añaden valor”, dice Mitu Gulati, profesor de la escuela de derecho de la Universidad de Duke, “el mercado no funcionaría eficazmente sin su presencia”.

Este argumento no convence a los partidarios de la reducción de la deuda, que señalan el proceso contra Zambia como ejemplo de las penurias que estas empresas son capaces de ocasionar. Su deuda nació en 1979, cuando Rumania le prestó dinero para comprar tractores.

Durante 20 años, el tema nunca fue más allá de los libros de contabilidad. Hasta que en 1999 un ‘fondo buitre’ convenció a Bucarest para que le vendiera sus derechos por unos pocos millones de dólares. Hoy, con una pobreza desgarradora y una epidemia de sida, Lusaka puede acabar pagando una cantidad muchas veces superior a la que le prestaron.

De todos modos, por cada Zambia hay una Argentina, que tiene recursos para pagar y que ha tratado con desprecio a sus acreedores, incluyendo a ancianos pensionistas italianos y alemanes. Por desgracia, el sistema legal internacional es incapaz de discriminar entre ambos casos.

Lo que hace falta con urgencia es un mecanismo legal que introduzca cierta equidad. Un sistema que defienda a Lusaka pero castigue a Buenos Aires. Hasta entonces, los ‘buitres’ seguirán volando en círculos.

.......................................

Copyright by EDICIÓN i, 2007